|
|

|
 |

|
La historia del rock siempre estuvo escrita por
minorías
Primera Línea (Chile)
|
La historia lo confirma
No es difícil adivinar que la historia del rock siempre estuvo
escrita por minorías que, por lo mismo, generaron las transgresiones
más importantes del género.
El blues nació de los esclavos exiliados de su África natal
que llegaron a trabajar en los campos y las plantaciones del sur de Estados
Unidos. Sometidos a una brutal explotación, plasmaron sus lamentos
en cantos sufridos y en relatos que evocaban las imágenes de su
marginalidad. El ícono del blues rural es Robert Jonhson, un negro
pequeño y vagabundo que hasta fue acusado de satánico por
sus letras.
Entrado los 50, otro negro de facha callejera aparece con un ritmo más
acelerado y bailable que la herencia bluesística anterior. Chuck
Berry, quién había trabajado como peluquero y mecánico,
presenta el rock´n´roll con letras que denotaban una picardía
encubierta y una vida de vagos consagrada a la playa y a los Cadillacs.
Pero su estilo hizo que los norteamericanos prefirieran a un blanco de
fina estampa y un injusto apodo de "el rey del rock". Tras la
presencia de Elvis había muchos otros de mayor talento y capacidad,
pero con muchos menos atributos vendibles.
"No te olvides que los hippies también fueron perseguidos
por el gobierno de Nixon, que los trató de vagos e inservibles
porque no deseaban ir a Vietnam. En Chile se les denominaba maracos a
los coléricos que usaban flores y el pelo largo", acota el
historiador de rock, Fabio Salas, pero también apunta a otro factor
a tomar en cuenta: cuando los grupos discriminados avanzan con su ideología,
la industria los hace suyos y termina aceptándolos en pos de que
su fuerza de cambio no introduzca mutaciones radicales. Salas dice que
"a partir de los 80 cualquier movimiento contestatario fue asimilado
por el sistema como algo absolutamente natural".
El vocalista del grupo punk, Vadca, Miguel Aguiló, cree que este
punto desemboca en que "los grupos que más abiertos de mente
se muestran son los más discriminadores, porque quieren cambiar
el sistema para imponer el suyo, cayendo en la misma ideología
fascista que desean destruir".
En Chile, sería largo y tortuoso indagar sobre el tema, presente
en polos que van desde el exilio y el asesinato (Víctor Jara y
los integrantes del Canto Nuevo) hasta la no autorización de recintos
para tocar (Los Prisioneros, en 1988, anunciaron una gira de 40 shows
y terminaron realizando 4, sólo porque invitaron a decir que "NO").
Hasta hoy sigue con la horrenda falta de respeto que los organizadores
del Festival de Viña tuvieron con Illapu y Dj Méndez, dejándolos
al final del certamen, cuando ya la transmisión finalizaba.
9 de Abril de 2002
|
|