lahaine.org
Euskal Herria :: 08/05/2007

¿La lucha y la ropa, cuestión de moda?

Askapena
¿Qué tienen que ver nuestros hábitos de consumo (y lucha) con los robos de tierras a las comunidades de un pueblo lejano? ¿Dentro de los 'colores unidos y multiraciales' de las campañas publicitarias de Benetton, dónde queda el color de los mapuche?

Articulo de Unai Vazquez militante de Askapena,publicado en euskara, en G8, cuadernillo dominical del periodico GARA.

Por suerte o por desgracia, las luchas se ponen de moda al igual que las ropas, o así lo parece al menos. Por suerte, posteriormente a la aparición en internet del subcomandante Marcos, han sido muchas las personas que desde Euskal Herria y otros puntos de Europa y el mundo han estado en Chiapas, ó en Venezuela desde que comenzo la revolución bolibariana, ó en la Bolivia del resurgimiento de los pueblos originarios que ha llavado a Evo Morales a la presidencia.

Por otra parte, cuando algun pueblo aparece en las noticias, es en general por que lo toman por "terrorista" o lo incluyen en el "eje del mal" de los Estados Unidos, y desde la lucha antimperialista lo identificamos como amigo, porque creemos que hemos aprendido a descodificar la manipulacion de los medios de comunicación.
Sin embargo, más allá de estas cuestiones, la influencia de la televisión en nuestro día a día se ve muy claramente: por ejemplo en la marca de ropa que utilizamos, o para los que somos un poco más 'hippies' en las marcas de ropa de segunda mano y en los "txurros"(*) de las peluquerías.

Por desgracia, el pueblo Mapuche no está de moda, a pesar de que Benetton , que es más que una simple cadena de ropa, les quiera robar sus tierras. Los mapuche son 1.500.000. Unos 800.000 viven en tierras bajo administración chilena (En Gulumapu), 200.000 bajo adminstración argentina( Puelmapu) y alrededor de 500.000 en las ciudades.

Recientemente, Benetton compró 900.000 hectareas de tierra, expulsando de ellas al pueblo originario del lugar, el pueblo Mapuche ("jente de la tierra"), introduciendo ovejas para la industria de la lana, y de paso, aprochandose de la existencia de minas importantes en la zona.

Hoy, gracias a la lucha del pueblo Mapuche, y a la denuncia de esta transnacional imperialista que se ha puesto medio de moda, "United colours of Benetton" ha tenido que cambiar de estrategia: de las 900.000 hectáreas robadas les han ofrecido 7.500 a algunos mapuches. No para hacer una "reserva indígena" tipo carcelaria, sino siguiendo el modelo de la oínGs, para poner en marcha "proyectos productivos de desarrollo", es decir, que pidan microcreditos para comprar ovejas, que le vendan la lana a Benetton, y después que le compren la ropa también a Benetton, claro.

Pero no se dan cuenta, que los colores de los pueblos no los junta Benetton, y que en todos los rebaños las ovejas negras están dispuestas a dejar los "txurros" a un lado para ponerse los "txuntxurros"(*), para despertar a la madre tierra y hacer saber a todo el mundo que viene la primavera. Para hacer frente a los enemigos de los pueblos.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

(*) "Txurros" se le dice aquí, a una nueva moda de hace unos años, de untarse jirones de pelo con aceite, a la manera que lo hacen los "rastas" hamaicanos. Es una moda (importada) bastante extendida entre la juventud revelde al sistema.
(*) "Txuntxurros" son unos personajes del carnaval de Nabarra, en los pueblo de Ituren y Zubieta, que el lunes y martes de carnaval pasean saltando con grandes cencerros. Su objetivo es despertar a la madre tierra con sus ruidos, avisandole de que la primavera esta cerca. Se ven en las fotos.

http://www.askapena.org

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal