Ecuador: Continúa el Paro nacional indefinido

En todas las manifestaciones se ven carteles con consignas contra el régimen de Noboa.
La gente marcha en dirección a la Gobernación de Imbabura, en Ibarra, el 30 de septiembre.
Las personas, que se han movilizado de manera pacífica, se han dirigido hacia las cercanías de la Gobernación de Imbabura, donde creen que se encuentra el presidente neoliberal Daniel Noboa, según exponen medios comunitarios.
En entrevista con Radio Cómplice FM, el presidente de la Cámara de Transporte de Cuenca, Diego Idrovo, afirmó que los transportistas se han inscrito a los programas de compensación del Gobierno pero hasta ahora no reciben los recursos:
«Nosotros hemos hecho esas gestiones. No podíamos estar en contra de algo que ha sido aceptado a nivel nacional, así que también hemos optado por hacer ese registro. pero nada», comentó Idrovo.
En Huaycopungo, San Rafael de la Laguna (Otavalo), la comunidad logró hacer retroceder a un convoy militar que intentó asediar sus territorios desde tempranas horas.
El pueblo organizado demuestra que la lucha no se apaga: la fuerza está en las calles, en las comunidades y en la unidad.
En la Panamericana Norte, semáforo de Peguche, comunidades y organizaciones realizan un homenaje en memoria de #EfraínFuerez, comunero kichwa asesinado durante la represión militar en #Cotacachi.
La vida de Efraín representa la dignidad y resistencia de los pueblos. Su asesinato es un crimen de Estado que no quedará en el olvido.
Desde la comunidad San Francisco de Cajas denunciamos: no somos terroristas ni pescadores, somos agricultores. Exigimos la libertad de los 12 de #Imbabura.
¡La resistencia sigue!
En #Ibarra, pueblos del campo y la ciudad se movilizan en unidad.
El pueblo Karanki exige la derogatoria del Decreto 126 que golpea al pueblo, la libertad inmediata de los compañeros detenidos y el cese de la represión estatal.
La resistencia se mantiene en las calles, defendiendo la vida, la dignidad y los derechos colectivos.
En Alausí (Chimborazo), las comunidades indígenas se mantienen en la vía Riobamba – Cuenca, noveno día de resistencia. Se alzan frente a las medidas económicas y la represión del régimen.
Conaie acude a comisión de DDHH de la Asamblea y denuncia ataque militar en Huaycopungo
El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, y la presidenta de la organización indígena, Ercilia Castañeda, acudieron a la Comisión de DDHH de la Asamblea «para denunciar la violencia estatal», afirmó la agrupación en un mensaje.
En la comisión se expusieron varios videos publicados en redes sociales que muestran vulneraciones a DDHH.
A la par, la Conaie denunció mediante sus redes sociales un «ataque militar» en la comunidad de Haycopungo-Otavalo con gases lacrimógenos.
Marcha hacia la Gobernación de Imbabura en Ibarra.
Alcalde de Ibarra confirma inicios de diálogo entre el Gobierno e indígenas
Representantes del régimen de Daniel Noboa y de sectores indígenas iniciaron diálogos «frontales y formales» el 29 de septiembre de 2025, según reveló el alcalde de Ibarra, Álvaro Castillo, en una entrevista este 30 de septiembre al canal Teleamazonas. A decir del alcalde, fueron cerca de 100 dirigentes indígenas y algunos «ministros de Estado» los que conversaron.
«Seguimos con las carreteras cerradas, a pesar de que ayer hubo ya un inicio de un diálogo frontal y formal entre representantes del Gobierno nacional y sectores campesinos indígenas», afirmó Castillo.
El alcalde afirmó que los primeros acercamientos se dieron el sábado 27 de septiembre. Según Castillo, fue después de ese acercamiento inicial que se permitió el paso de vehículos con productos de primera necesidad.
Cuatro militares fueron liberados, dice el Ejército
El Ejército confirmó que cuatro de los 17 militares retenidos en el contexto del paro nacional fueron liberados. «Al momento, con los organismos competentes se están realizando los procedimientos legales, exámenes médicos y revisión del material bélico», informó la Dirección de Comunicación de la institución.
El régimen sostiene que 17 militares han sido «secuestrados» durante las manifestaciones. Sobre esa acusación se pronunció el presidente de la Conaie, Marlon Vargas, el 29 de septiembre.
Vargas aseguró que desconoce la situación de los militares supuestamente retenidos por los indígenas. «No somos pueblos secuestradores o extorsionadores», añadió en una rueda de prensa.