lahaine.org
Estado español :: 05/03/2014

Entrevista a un profesor de la Universidad Carlos III sobre la situación de la universidad pública

Tinta Roja
Hay un problema de planificación claramente y de para qué clases contratan a la gente. El truco es que no te echan, sino que dejan de renovar.

Entrevistamos a un joven trabajador de la Universidad Carlos III que nos habla sobre la situación actual de la universidad pública española en el contexto de crisis y también en unos años de plena aplicación del Plan Bolonia y la Estrategia Universidad 2015.

ja: ¿Cuál es tu puesto de trabajo y tus funciones? ¿Desde cuándo llevas trabajando en la Carlos III?

Profesor: Soy profesor ayudante doctor, es el primer puesto que hay después de obtener el doctorado. Entré en 2011 empezando como becario doctoral y posteriormente tuve que pedir los papeles de la acreditación para pedir plaza porque sin la acreditación no puedes tener plaza en ninguna universidad española con la excepción de las plazas de asociados. Es la única forma que tenía de poder trabajar en España. Los trámites fueron caóticos pero los conseguí. Me presenté a la plaza que se convocó el verano pasado y ahora trabajo como ayudante doctor.

Cambia mucho el nivel de trabajo si se compara con la beca doctoral aunque esto es más específico de cada Universidad. También depende del departamento que trabajes. Como ayudante doctor tienes menos sueldo y bastantes más clases. Sobre todo con la crisis hay mucha precariedad. Porque normalmente los contratos de ayudante doctor son para 4 años. Antes era un contrato 2 años y 2 renovables e incluso en algunas universidades hacían los contratos en un primer momento de 4 años. Con la crisis y con las nuevas leyes que se han adoptado el contrato es de año en año y no tienes ninguna garantía de seguir. Virtualmente pueden ser 4 pero depende del departamento (cada departamento te da el visto bueno para renovarte año a año) y pasa por el rectorado y RRHH para ver si hay fondos. Así les evita presupuestar la plaza para 4 años. Te avisan en junio si continúas o no y ya en junio es tarde para encontrar otra cosa.

De todas formas el problema no es tanto tener que esperar hasta junio sino que para desarrollar tu carrera no puedes hacer planes a medio y largo plazo, hay muchas cosas que no puedes pedir.

Desde el principio yo tenía intención de proponer una optativa sobre unos de los temas de mi investigación pero como no sé si seguiré ni puedo hacerlo. Frustra bastante.

Además al mismo tiempo te piden cada vez más cosas, participar en más congresos, cursos... y las condiciones contractuales te impiden hacerlo.

TR: ¿Se han modificado especialmente las condiciones de trabajo en los últimos años? ¿Es consecuencia de la crisis o crees que es una excusa pues, como hemos visto, el pasado año se construyó un edificio nuevo (en el que estamos realizando la entrevista) que ha costado 30 millones?

P: Pienso que las condiciones que tenemos ahora es algo que les beneficia. Porque para ellos somos un chollo porque damos mucha docencia por muy poco.

Sí ha cambiado muchísimo desde la crisis. Sobre todo ahora tenemos varias quejas. Ahora controlan mucho más que impartas todos los créditos que tienes asignados.

Se nota para desarrollar tu carrera, que cada vez te piden más. Tienes que presentar ponencias en congresos internacionales por la ''excelencia'' pero el departamento no tiene un presupuesto por lo que te lo pagas de tu sueldo. Si perteneces a un grupo quizás te puedan devolver una parte pero para los proyectos del Gobierno hay poco dinero y es una ayuda simbólica.

Te piden estas cosas para acreditarte pero es algo que te compras, si tienes el dinero más allá de tu sueldo te lo puedes pagar. Con la crisis hay menos recursos cuando te piden más cosas.

TR: La UC3M se hace llamar la universidad ''de la excelencia'' ¿son las condiciones de los trabajadores ''excelentes''?

P: (Risas) Con la excelencia se refieren solo a la investigación. Lo que te he comentado antes sobre los congresos internacionales, publicar en las mejores revistas... pero por otro lado no hay recursos.

A mí me molesta un poco porque presentar una conferencia incluso en América Latina y la universidad no te apoya. Es un Bolonia sin los recursos. Los estudiantes veis las implicaciones y para nosotros es lo mismo.

TR: La evaluación por rankings y que, dependiendo del puesto en él, la universidad recibe más o menos dinero es una de las novedades impuestas por la EU2015, ¿cómo afecta esto a los trabajadores? ¿tienen más presión para llegar a los objetivos marcados?

P: Sí, porque de hecho los criterios de los rankings son los que nos imponen para acreditarnos. Antes eran cosas diferentes, había un equilibrio ente la investigación y la docencia. Ahora no, con la excelencia sólo se prima la investigación. Tienes que dar más clases y te piden ir a más congresos, más publicaciones, más investigación. Esta es la paradoja.

TR: ¿Se les están asignando a los docentes más clases por los despidos de compañeros? ¿Es asumible dar todas las clases que les asignan?

P: Sinceramente no lo sé. Hay un problema de planificación claramente y de para qué clases contratan a la gente. El truco es que no te echan, sino que dejan de renovar.

Realmente no sabemos cómo o quién se va a quedar. En mi caso aunque no cuente como un despido pero igual encuentran una opción más barata para impartir las clases. Eso ya lo veremos en junio (risas) pero no sé cómo lo planifican ni qué tienen en cuenta.

TR: Otra de las novedades de la EU2015 es la entrada de las empresas privadas en las Universidades Públicas. Desde distintas organizaciones hemos avisado que ello conllevará que las empresas destinen los fondos a las carreras que puedan ser más lucrativas. Precisamente la rama de las Ciencias Políticas no es una de ellas, ¿es cierto? ¿recibes este departamento menos recursos que otros?

P: Sí, es un tema muy importante. Todavía no nos afecta porque todavía no ha habido contratos formales ni patrocinadores. Para nosotros el problema todavía no es esto sino la lógica de los rankings. Tenemos una universidad que se supone que en el contexto de crisis actual puedes pensar que su objetivo ha de ser preparar a los estudiantes lo mejor posible; no sólo para encontrar trabajo sino formarlos como personas.

Pero la excelencia se basa en patentes, proyectos, dinero captado de fondos... pero eso no sé qué beneficios tiene para los alumnos, aleja totalmente la docencia.

Lo bueno del sistema español era que en las acreditaciones la docencia se tomaba bastante en cuenta. Ahora todavía parece que existe un compromiso pero con los criterios de la excelencia habría que ver si se tiene en cuenta.

Yo estuve en Inglaterra, donde ya pasó esto, y tengo muchas dudas de que se tenga en cuenta pero intento ser optimista. Es un modelo de que allá salió mal pero pienso que igual no lo repiten aunque tengo muchas dudas.

TR: Este año el Instituto Juan March ha pasado a formar parte de la Carlos III...

P: Es parte de esta estrategia, justamente un Instituto con muchas publicaciones y recursos propios, está en niveles internacionales y tiene mucha investigación importante... su contratación refleja el paso que se da para aparecer en los rankings.

Hay unos documentos oficiales que pueden ser consultados por todos; en la Memoria se justifica por qué se ha integrado la March a la Carlos III. Sólo destacan el tema de los rankings, de tener una masa crítica para poder mejorar la posición de la universidad en los rankings.

TR: Has trabajado tanto en Francia como en Inglaterra como ahora en España, ¿puedes hablarnos un poco de las semejanzas y diferencias entre los modelos universitarios de estos tres países?

P: En cuanto a Francia sé que hay muchos problemas derivados de la crisis, los recortes y la estrategia de fusión de universidades para tener esa ''masa crítica''. Las condiciones son muy similares a España pues es la misma lógica.

En Inglaterra no está la figura del funcionario pero está pasando lo mismo. La gente que empieza después del doctorado cobra muy poco.

Una de las notas características del modelo francés es que pagan ''cuando pueden''. No he seguido mucho las últimas noticias pero ha pasado lo que en otros países porque este modelo se está generalizando.

El sistema inglés tiene muchísima desigualdad. Aquí se ve el efecto perverso de los rankings. Cada 4 años hay una especie de auditoría de la capacidad investigadora de cada departamento. Se realizan por instituciones gubernamentales y organismos independientes. La prioridad de las universidades es claramente estar en los rankings porque el gobierno da el dinero dependiendo del ranking y hay muchísima presión.

Está pasando como en el fútbol, las universidades fichan a profesores importantes con muchas publicaciones para mejorar en el ranking. El presupuesto disminuye y lo que queda se dedica a estos catedráticos. Pasó en mi universidad al poco de irme. Primero es la lógica de la obsesión de la excelencia y segundo para quienes empezamos es muy duro. Es un círculo vicioso. Empiezas y no puedes ofrecer a la universidad estos estudios, tienes contratos de un año, vas de un sitio a otro, no te puedes especializar y claro, no puedes dar lo que piden para sus rankings.

Es mucho más competitivo todo. En Inglaterra como es una lógica más de mercado los sueldos han bajado bastante. Es una cosa que ojalá no llegue aquí. Se ha generado una jerarquía dentro del departamento. El profesor investigador, que es ''el de verdad'' pero se dedica a la investigación y para dar clase tiene un ejército de profesores jóvenes que contratan para un cuatrimestre o una asignatura.

Muchos de mis compañeros de doctorado pasaron por eso. Es un contrato que no es suficiente para vivir así que estás en varios trabajos. Tienes que impartir muchas asignaturas de lo que sea y claro a nivel de preparación es muchísimo trabajo. Porque cuando es una materia que manejas es más fácil pero en este caso te toca lo que te den. Hay una lista de asignaturas y según las necesidades contratamos o no a becarios para impartirlas. Cuando te metes a esta vía es más difícil ir a la vía del profesor investigador. Hasta la jubilación (pues si se llega...) no vas a mejorar la situación.

A nivel contractual un tema muy hablado en la prensa son los tipos de contratos. Hay contratos por hora para impartir clases. Contratos de 9 meses para no tener que pagarte todo el año. También pasa que te despiden y te vuelven a contratar entre diciembre y enero por el tema de cotizaciones que pierdes mucho como trabajador. Esto se ve cada vez más. Una cosa que yo recuerdo son los contratos por hora para una asignatura. Les da igual que luego tengas que prepararte la asignatura, te pagan por la hora presencial de clase.

En Canadá también tienen una situación parecida. Es la flexibilidad.

En Inglaterra tienen un contrato de 0h, te hacen un contrato y estás pendiente del móvil 24h porque no sabes cuándo vas a trabajar la semana que viene (puedes trabajar 20h o 0h) Se generalizó en el mundo laboral en general, no sólo en el académico. Y con condiciones de cotización a la SS que son un desastre.

Uno de los periódicos de mayor tirada en Inglaterra tiene una sección sobre la vida académica, hace unas semanas pidieron a las universidades los datos de los contratos (en Inglaterra hay una ley de transparencia para esto) para hacer un ranking de la vergüenza a ver quién contrataba más contratos de 0h y los datos fueron espeluznantes.

Sólo espero que aquí no lleguemos a eso porque es absurdo.

También cabe destacar la situación de las becas postdoctorales en Inglaterra. En general ahora es más difícil si no haces una beca postdoctoral para estar dentro y te quedas en las condiciones que estoy yo con un año renovable.

Lo que pasa es que este verano salió en una universidad de Inglaterra, en un departamento de psicología, un puesto a tiempo parcial para ayudar en un proyecto de investigación no pagado, el argumento es que mejora tu currículum.

Hay becas postdoctorales en las que el trabajador se tiene que pagar todo (alojamiento, ir a otro país...) como mucho te ayudan con los papeles.

Como me costaba creerlo me puse en contacto con ellos y me dijeron que sí, que si me interesa que me tenía que pagar yo todo. Es que ya tienes que pagar por trabajar.

Ya no es un tema de que me merezca más es un tema de respeto porque son muchos años entre empezar la carrera y acabar el doctorado, unos 10 años. Somos personas que tenemos familia y vida normal; vale, sabemos lo que hay al elegir este trabajo pero la presión es una cosa y un sueldo decente otra.

Como nota de humor en Inglaterra y EEUU hay muchas novelas satíricas sobre trabajadores docentes e investigadores. Recuerdo una de un trabajador que tenía tres contratos en tres universidades distintas para dar en cada una una asignatura. Además, por la noche trabajaba de guardia en el campus porque con el suelo de docente no le llegaba para vivir.

TR: Finalmente, ¿hay algo más que quieras comentarnos o alguna nota importante que se nos haya pasado en la entrevista?

P: Sí me gustaría hablar sobre el tema de menos sueldo y más clases. Tiene que ver con la crisis. Tenemos un sueldo base fijado por convenio colectivo y la ley. Después están los complementos de la CAM (Comunidad Autónoma de Madrid) y con la crisis ya no hay, eso explica por qué el sueldo es más bajo.

TR: Muchas gracias por su tiempo.

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal