lahaine.org
Estado español :: 10/01/2021

La población migrante, infrarrepresentada en la política local

Contexto
Es muy inferior a su peso demográfico. En las elecciones municipales de 2011 y 2015, el 40% de los municipios de más de 1.000 habitantes no les incluyeron en sus listas.

La política local en España, uno de los mayores países receptores de migración de las últimas décadas en Europa, es un coto cerrado para la población de origen extranjero. Así lo confirma un reciente estudio sobre representatividad en elecciones municipales, donde se demuestra que muy poca población migrante logra derribar la barrera institucional para ser candidata en los comicios que se celebran en el país, y todavía menos terminan siendo elegidos para ocupar las concejalías de los gobiernos locales.

Según los datos recopilados, correspondientes a las elecciones municipales de 2011 y 2015, cerca de un 24% de la población de los municipios de más de 1.000 habitantes tenía origen migrante durante aquellos comicios, pero su peso en las candidaturas se sitúo por debajo del 5%, y menos del 3% terminaron siendo cargos electos.

El estudio, firmado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad de Lieja, considera como personas de origen migrante tanto a las que hayan nacido fuera del país como a las segundas generaciones que tienen algún progenitor extranjero. Y, si bien no es difícil adivinar una diversidad importante en estos grupos –en los que destaca la comunidad marroquí, la rumana y la formada por personas con origen en Latinoamérica o en la UE-14–, no todos responden a la misma trayectoria migratoria y no todos disfrutan de los mismos derechos políticos a escala local.

“Solo la población inmigrante procedente de la UE y algunas nacionalidades extracomunitarias (en su mayoría, latinoamericanas) disfrutan del derecho a voto en las elecciones municipales, aunque muy pocos lo ejercen”, recuerda sobre esta circunstancia el documento, que también señala que las personas con pasaporte comunitario son las únicas que pueden presentarse como candidatas sin haber obtenido la nacionalidad española.

En este contexto, el resto de resultados del estudio, extraídos de un cuestionario enviado a los partidos políticos con presencia estatal o autonómica, muestran hasta qué punto estas limitaciones, y las desigualdades inherentes al propio origen, están moldeando un representación institucional poco acorde a la realidad demográfica del país. Basta con señalar que, en el 40% de los municipios estudiados para la investigación, en las listas electorales solo incluyeron candidatos españoles durante las elecciones municipales de 2011 y 2015.

Las brechas de infrarrepresentación también son considerables en función del origen de la población migrante. Mientras que los ciudadanos de la UE-14 representaron el 2,9% de los puestos en las listas del año 2015, los latinoamericanos apenas llegaron al 2%. En los municipios que respondieron el cuestionario del estudio, la población rumana y marroquí ni siquiera logró representación durante los comicios municipales de 2011.

Por su parte, y de forma contraria a lo que ocurre en un ámbito político atravesado todavía por numerosas brechas de género, las cifras recopiladas en la investigación apuntan a una mayor presencia de las mujeres migrantes en la política local. En 2011 y 2015 llegó a haber más candidatas que candidatos entre los colectivos de la UE-14, latinoamericano y rumano, aunque solo las mujeres latinoamericanas terminaron finalmente por mantener esta sobrerrepresentación a la hora de lograr puestos en las concejalías. Una circunstancia que apunta, según el estudio, a una estrategia de los partidos para cubrir más fácilmente los grupos de representación en las candidaturas, pero con puestos poco seguros a la hora fomentar la elección.

Junto a esto, la investigación también presta atención a las diferencias que existen entre las facilidades que unos y otros partidos políticos ofrecen a la población migrante para acceder a puestos de representación en la política local. Durante las elecciones de 2015, la mayoría de formaciones en nuestro país siguieron un pauta similar: Partido Popular, PSOE, Ciudadanos, IU, CiU, ERC y otros partidos nacionales presentaron listas en las que los candidatos con origen migrante no llegaban al 4%, y el número de concejales que finalmente fueron elegidos no superó el 3%.

Frente a esto, solo dos formaciones destacaron por unos niveles de inclusión más altos: Coalición Canaria, donde el porcentaje de candidatos fue cercano al 7% y el número de representantes electos superó el 4%; y, sobre todo, la confluencia de izquierdas formada por partidos como Podemos, Equo e IU. El 11% de los candidatos de estas coaliciones y el 15% de los concejales electos de sus listas eran de origen inmigrante.

-----

Este artículo ha sido elaborado a partir de lo expuesto en el texto La presencia de los inmigrantes en la política local está muy por debajo de su peso demográfico en la sociedad española, de Santiago Pérez-Nievas, Carles Pamies y Marta Paradés, de la Universidad Autónoma de Madrid, y Daniela Vintila, de la Universidad de Lieja.

Fuente

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal