lahaine.org
Andalucía :: 20/06/2019

La trampa envenenada del tópico. Conciencia nacional y de clase en Andalucía

Antonio Torres
Que Andalucía es “campeona” en precariedad laboral no solo en el Estado español sino en Europa es un hecho probado

Recientemente la conocida empresa de gestión de recursos humanos (ETT) Adecco hacia público un informe sobre absentismo laboral en el que destacaba que durante 2018 un total de 735.000 trabajadores no habrían acudido ningún día del año a su puesto de trabajo, lo que suponía un incremento de 52.000 personas respecto a 2017. La tasa de absentismo habría crecido en un 5,3% en 2018, frente a un crecimiento del 5% del 2017. El informe añadía que la tasa de absentismo se habría situado a un “nivel histórico” desde 2009.

Más allá de fríos datos que oculta las causas del absentismo y que de alguna manera pretende culpabilizar a los trabajadores y trabajadoras y apretar las ya de por si apretadas tuercas de la clase obrera, están las causas de ese absentismo: accidentes y enfermedades, la salud de muchísimas personas que se deterioran la mayoría de las veces por causas laborales – esto es algo que el propio informe recoge-, o la necesidad de conciliar vida laboral y familiar.

No olvidemos que según dicho informe el coste del absentismo laboral en el 2018 alcanzó la cifra de más de 85 mil euros. Conviene no olvidarlo, como no lo olvidan quienes han elaborado el informe.

La cuestión es que esos datos concretados por territorios del Estado español ha sido noticia: Andalucía se situaba como el segundo territorio del Estado español, tras Baleares, con la tasa más baja de absentismo laboral, frente a las tasas más altas situadas en la Comunidad Autónoma Vasca y la Foral de Navarra. Rápidamente, fueron muchas las personas, trabajadoras y trabajadores andaluces, que creyeron ver la refutación definitiva del tópico y del estereotipo nacionalista español respecto a los andaluces y andaluzas. Los números, que nunca mienten, nos daban la razón: no somos un país de vagos y holgazanes, de subvencionados y estómagos agradecidos que se gastan el dinero en los bares de tapas y cervecitas, un país de personajes atrapados en un bucle de romerías y ferias que no terminan nunca, no, somos un pueblo laborioso y trabajador, y a continuación, venían los típicos argumentos que como autodefensa frente al insulto y al desprecio del nacionalismo español la clase obrera andaluza ha ido elaborando históricamente sobre la dureza de trabajar en el campo o de como los trabajadores andaluces hemos contribuido al poderío industrial de otras zonas del Estado como Catalunya o Euskal Herria, o de Europa, como Francia, Alemania, Bélgica, Suiza, etc.

Evidentemente, el tópico se rompía, pero es más, en otros informes anteriores a éste sobre absentismo laboral, el tópico había quedado ya desmentido. La cuestión es lo que no plantea ese informe y todas las noticias que han aparecido sobre esos datos y es por qué, es decir, ¿por qué en Andalucía hay una menor tasa de absentismo laboral? Nadie habla del tema. Los medio de comunicación destacaban lo anecdótico del tema, cuando, insistimos, no es el primer informe que afirma la baja tasa andaluza de absentismo laboral, mientras, la clase obrera andaluza que se ha hecho eco de la noticia veía por fin desmentido un tópico y limpiada su imagen.

El propio informe de Adecco reconocía que el absentismo laboral estaba motivado fundamentalmente por bajas por enfermedad, ya tenemos una pista: los trabajadores andaluces se dan menos de baja y concilian menos, añadimos. Si tomamos esta vía habrá que preguntarse por qué nos damos de baja y conciliamos menos, lanzamos una hipótesis: porque no nos lo podemos permitir. Sigamos, ¿y por qué no nos lo podemos permitir? Apuntamos tres motivos: a) la extensión de unas relaciones laborales precarias, en b) un “modelo productivo” que las propicia y las facilita, y c) la debilidad del movimiento sindical, o más, la falta de referentes sindicales combativos, salvo excepciones. Podríamos apuntar un cuarto motivo: la normalización de una “cultura empresarial” en Andalucía caracterizada por el autoritarismo, pero esta cuestión es mucho más escurridiza y difícil de analizar.

Siguiendo con estos planteamientos es lógico que si tenemos en cuenta los tres motivos expuestos la tasa de absentismo sea la que es en Andalucía. El miedo a ser despedido en un marco de relaciones precarias, de paro y de marginación, en definitiva en un marco en el que tener un empleo, aunque sea precario y aunque no garantice caer en la exclusión, es vital, para al menos sentir o percibir la integración social. Para Adecco, evidentemente, el análisis de los diferentes marcos sociales y económicos y su relación con las tasas de absentismo no es algo a tener en cuenta, pero si cogemos el mapa salta a la vista: a mayor exclusión y marginación social, menor tasa de absentismo, y viceversa, salvo excepciones que evidentemente confirman la regla. Tampoco para Adecco es importante estudiar como la presión de un ambiente precario influye en las trabajadoras y trabajadores para ir a trabajar estando enfermos o no conciliar.

Que Andalucía es “campeona” –como se llegó a calificar en un informe de CCOO Andalucía o el propio BBVA el año pasado- en precariedad laboral no solo en el Estado español sino en Europa es un hecho probado. Informes sobre la precariedad laboral en Andalucía y como ésta es un rasgo del “mercado laboral” abundan. Al respecto, queremos llamar la atención sobre una cuestión: la costumbre de reducir en dichos informes la precariedad únicamente a la temporalidad o a los contratos a tiempo parcial; también hay fijos a tiempo completo en precario, es decir, en situaciones de una indefensión y vulnerabilidad absoluta en su relación con el empresario, con sueldos precarios, con precarias condiciones de seguridad laboral, etc.

La relación precariedad laboral y los “modelos productivos” desarrollados en los diferentes territorios del Estado español está igualmente bien estudiada. Sectores como la agricultura, la hostelería, el comercio o la construcción destacan por emplear en precario, especialmente a mujeres y a jóvenes. Ni que decir tiene que esos sectores destacan en la economía andaluza y emplean al grueso de la clase obrera andaluza.

Por último, la falta de un gran referente sindical combativo en Andalucía completa el cuadro, salvo excepciones como las del SAT, CGT, CNT o la de otros sindicatos combativos, la hegemonía del sindicalismo de gestión y concertación de CCOO y UGT es aplastante; por otro lado, el “modelo productivo” implementado en Andalucía ofrece un marco en el que incluso el sindicalismo de CCOO y UGT tampoco consigue organizar a importantes sectores de trabajadores y trabajadoras que están prácticamente abandonados y desconectados de cualquier referente sindical. Ni que decir tiene que un sindicalismo de clase y combativo supone un respaldo importante a la hora de ejercer derechos efectivamente y evitar abusos, y como en el caso que nos ocupa, poder disfrutar de una baja por enfermedad o conciliar con garantías de no sufrir represalias.

Todos estos elementos confluyen en una verdad incómoda para el españolismo de izquierdas en sus diferentes expresiones como es la relación entre conciencia de clase y conciencia nacional andaluza. Decía Carlos Arenas Posadas en Poder, economía y sociedad en el Sur. Historia e instituciones del capitalismo andaluz, que las popularizadas consideraciones Ortega y Gasset (Teoría de Andalucía) sobre la pereza andaluza se dio en un momento especialmente conflictivo, en un momento de especial auge de organización y lucha del movimiento obrero andaluz; con ironía, pero con certeza, Arenas Posadas destacaría que la holgazanería en Andalucía era –y es añadimos por nuestra parte- cosa de la burguesía. Nada es casual, el nacionalismo español ha construido un relato sobre Andalucía y los andaluces que hemos interiorizado; hemos interiorizado tanto el cómo nos ven que no somos capaces de vernos cómo realmente somos, tanto en el pasado como en el presente. Es esa interiorización del tópico, utilizando este informe de Adecco sobre tasas de absentismo laboral para negarlo, lo que nos impide ir más allá y analizar las causas, los por qués, quedándonos en lo anecdótico.

Es frecuente en sectores de la izquierda soberanista andaluza teorizar sobre estas cuestiones pero no tanto sacar conclusiones políticas al respecto: que la alienación cultural tiene una función política, de dominación y sometimiento. No podemos contemplar lo nacional, en este caso la opresión nacional, como exclusivamente una construcción cultural, sino como algo más global, dentro del inevitable marco de la lucha de clases. No se trata de calles que discurren paralelas y que un momento dado se cruzan, se trata de concebir la lucha de clases como el propio trazado urbano por el que discurren las calles.

La verdad incómoda para las diferentes expresiones de la izquierda españolista es evidente: existe un marco nacional andaluz de lucha de clases, no atenderlo significa renunciar a jugar un papel político determinante en la organización y en la lucha de la clase obrera andaluza. Plantear medidas aisladas e inconexas, como “cambiar el modelo productivo” pero sin aspirar a un poder político propio y soberano para implementarlo, como ya escuchamos en la campaña electoral andaluza de diciembre de 2018, es un brindis al sol; igualmente, negar el hecho nacional andaluz en aras de un “internacionalismo proletario” abstracto, que niega las realidades concretas y nos l analiza, es simplemente un suicidio político, un aborto de transformación social no ya revolucionaria sino también progresista.

Por último existe otra verdad incómoda y es el nacionalismo y el chovinismo de la izquierda españolista que acepta tópicos y estereotipos sobre Andalucía, y que solo ve la viga en el ojo ajeno, especialmente cuando ese alguien es catalán, pero no en el propio.

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal