lahaine.org
Argentina, Mundo :: 03/07/2025

Aumento de combustibles, fallo de la jueza Prezka y lo que se debe conocer sobre el petroleo

Guillermo Cieza
La discusión sobre los aumentos del combustible y los intentos de robarse la parte estatal de YPF tienen un contexto que hace a la producción petrolera actual en el mundo

YPF aumentó el 3,5 por ciento en naftas y gasoil en todo el país. La suba acompañó los aumentos del 5 por ciento que aplicaron la semana anterior Shell, Axxion y Puma. En EEUU la jueza Loretta Prezka ordenó a la Argentina ceder el 51% de las acciones de YPF a las "fondos buitres", que vienen litigando por el juicio de expropiación de esta empresa en 2012. Toda la discusión sobre los aumentos del combustible y los intentos de robarse la parte estatal de YPF tienen un contexto que hace a la producción petrolera actual en el mundo que es necesario conocer. Damos algunos datos para enmarcar la situación.

Precio internacional del petróleo

El precio internacional del petróleo es de 65 dólares el barril. En las últimas dos semanas como consecuencia de las guerra entre Israél, EEUU e Iran, subió a 75 dólares el barril. Después del alto el fuego el petróleo volvió al precio anterior. En la Argentina el gobierno de Milei hizo desaparecer el valor del "barril criollo" que era un promedio entre lo que costaba extraer petróleo en el país y el precio internacional. Se calcula que en la actualidad este promedio es de alrededor de 45 dólares. Pero, para favorecer a las petroleras, el gobierno equiparó los precios al valor internacional.

La circunstancia de que frente a una situación extraordinaria (una sequía o inundación, la suba del dólar, una guerra, etc) suban los precios y después, cuando desaparecen esos factores que alteraron el mercado, los valores no bajen, es una vieja picardía de las patronales que son generadoras de precios.

Las diferencias entre la extracción de petróleo convencional y fracking

En primer lugar toda la explotación del petróleo surge del aprovechamiento de un mineral acumulado en el pasado. En consecuencia no es renovable. Llegará su punto que va a agotarse, y en la medida que sea mas escaso será más caro. También resulta más caro extraerlo y son más graves las consecuencias ambientales de la extracción.

Durante más de un siglo el petróleo se extrajo de manera convencional. Es decir los geólogos detectaban la existencia de lagos subterráneos de ese mineral, realizaban excavaciones y los sacaban a la superficie con las conocidas bombas extractoras. En la medida que esos pozos empezaron a agotarse en algunos países se apeló a otro tipo de petróleo que es un mineral que esta impregnado en piedras, y se utilizó un nuevo procedimiento: el 'fracking'. Ese forma de extracción permite obtener 'shale oil' y gas 'shale', fracturando esas piedras y utilizando grandes cantidades de agua.

Este procedimiento no solo es mucho más dañino en términos ambientales porque afecta la salud humana, promueve la actividad sísmica y contamina las napas de agua potable, sino que es mucho más caro. Se estima que por el método convencional los costos en nuestro país para la producción de petróleo eran de alrededor de 24 dólares, y usando fracking en todo el mundo oscilan entre 55 y 60 dólares. Los pozos de fracking duran entre dos y cinco años y hay que estar perforando continuamente.

Además de los daños ambientales el problema del shale oil y el gas shale es el costo. Si el precio mundial del petróleo baja, quien extrae con ese procedimiento pierde plata y debe salir del negocio. El dato es interesante porque aporta a entender porque -entre otras razones- EEUU saboteó los gasoductos Nord Stream, que le permitían a Alemania comprar gas ruso barato. Ahora le compran a EEUU, y el gas shale y el shale oil estadounidense pudo colocarse en el mercado europeo a un precio superior.

En países como EEUU el 60% de la producción de petróleo y gas se hace por fracking y el 90% de los nuevos proyectos se desarrollaran con esa metodología. En la Argentina en 2020 la producción de fracking alcanzaba al 25%, pero ha ido creciendo acercándose al 50% en gas y petróleo. YPF decidió abandonar los pozos maduros de Comodoro Rivadavia y se centró sus inversiones en Vaca Muerta, donde se usa fracking. Desde el análisis de los Ceos de esta empresa no habrá nuevos descubrimientos de yacimientos de petróleo convencional y el futuro está en la explotación con fracking porque el país tiene importantes reservas. También existe la posibilidad de extraer petróleo aguas afuera (en el mar), pero esto es mucho más costoso.

La Argentina tiene en Vaca Muerta una de las mayores reservas mundiales de gas y petróleo para ser explotadas por la vía del fracking. Por el momento y con los actuales precios del petróleo, Vaca Muerta no es un negocio brillante, de hecho algunas empresas se han retirado debido a los magros resultados. Pero estimando un encarecimiento de los precios futuros del gas y el petróleo, Vaca Muerta es un botín apreciable. El fallo de la jueza Prezka de ceder las acciones del Estado Nacional en YPF a los "fondos buitres", va en esa dirección.

Las guerras con olor a petróleo

Los países con mayores reservas petroleras del mundo son Venezuela, Arabia Saudita, Canadá, Irán e Irak y Rusia. Pero ocurre que el petróleo y gas de Canadá se extraen en un 80% por el procedimiento de fracking, mientras que, en los demás países con grandes reservas la extracción se hace en forma convencional. En consecuencia solo hay petróleo y gas barato en Venezuela, Arabia Saudita, Iran, Irak y Rusia. Esta es una buena explicación de porqué con estos países hay conflicto con las grandes potencias occidentales, que son demandantes de petróleo barato.

Y para darle una nueva vuelta al asunto: el petróleo de fracking como el que produce EEUU es ultraliviano, por lo que necesita mezclarse con petróleos pesados como los que produce Venezuela para elaborar algunos combustibles y aceites industriales. Esta situación y la cercanía geográfica es crucial para explicar por qué durante años Venezuela fue una semicolonia estadounidense y también por qué desde que llegó el chavismo al gobierno hubo tantos conflictos, pero también algún nivel de intercambio.

Para agregar más complejidades al asunto el recurso petrolero y gasífero es finito. Desde el siglo pasado se pronosticaba que se llegaría a un punto máximo de producción de petróleo crudo y de allí en adelante empezaría a declinar. Ese pico de producción del crudo se alcanzó en noviembre de 2018 con 85,5 millones de barriles diarios.

En los años subsiguientes, por la aparición del fracking, el GNL, los biocombustibles obtenidos en refinerías, etc se han alcanzado mayores producciones de combustibles y alcanzado los 103 millones de barriles diarios, pero lo que se agrega no son reservas de fácil acceso, o son de combustibles cuya producción resulta mucho más costosa. Y esto es así hasta un punto donde la energía utilizada para producir el combustible empieza a equipararse, o incluso superar a la energía que produce. En resumen hoy el mundo esta funcionando a expensas de un petróleo y un gas cada vez más caro, con la posibilidad, por ahora, de que si quienes tienen las mayores de reservas de petróleo de fácil acceso abren sus grifos e inundan el mercado de petróleo barato, quebrarían las explotaciones de fracking, biodiesel, etc.

Esta situación explica porque para las potencias occidentales quedarse con los pozos petroleros de Venezuela, Arabia Saudita, Iran, Irak y Rusia es estratégico. Si estos dos hechos no ocurren el gas y el petróleo seguirán encareciéndose y afectando algunas producciones que son muy dependientes del precio del combustible, como son la agricultura y la pesca, pero también las condiciones de vida de la mayoría de los habitantes de este planeta, que contrariamente al crecimiento de los precios del petróleo, se están empobreciendo.

Timon Morgan, director de investigación de Tullet Prebon sostiene que Si las cifras de población siguen su trayectoria establecida de crecimiento continuo (aunque desacelerado) la persona media en el mundo será 34% más pobre en 2050 que en la actualidad. Al mismo tiempo es probable que el coste real de esas personas sigan aumentando a un ritmo del 2,2% anual. En conjunto estas tendencias implican que la asequibilidad de los productos y servicios discrecionales (no esenciales) se reducirán en un 80% en los próximos 25 años.

El reemplazo del petróleo por las energías renovables

Desde hace unos cuantos años se ha venido abogando por la eliminación de las energías de origen fósil y su reemplazo por las energías limpias o renovables. Los argumentos parecen impecables: las energías fósiles contribuyen al calentamiento global y son finitas, van a terminar por agotarse. Sin embargo la cuestión no resulta tan sencilla. Antonio Turiel Martinez, un científico especialista en energías es contundente: "El lado oscuro de las energías renovables es su impacto ambiental, que es mayor del que suele reconocerse, sobre todo debido a que para su fabricación necesitan la extracción de materiales que no son tan abundantes y que, a medida que se van agotando, van obligando a consumir más energía fósil y a producir más residuos contaminantes por cada kilo de material extraído y procesado. Este problema no es exclusivo de las renovables, sino de cualquier actividad humana, y por eso hay que evaluar muy bien los impactos y decidir qué merece la pena hacer y qué no".

Turiel nos advierte, por ejemplo, que si intentáramos reemplazar el parque automotor existente por autos eléctricos, no hay reservas de los materiales existentes en el mundo para realizar ese reemplazo. La presencia en la Naturaleza de esos materiales como el litio y las "tierras raras" es finita, pero además su extracción no es gratuita para el ambiente y las comunidades cercanas.

Pero además, y esto lo vemos cotidianamente, ya se ha lanzado una disputa feroz por esos minerales. En la Argentina recibimos la visita de la Jefa del Comando Sur Estadounidense que nos recordó que el litio de nuestro territorio es de interés de EEUU. En la guerra de Ucrania, en la negociación para llegar a un acuerdo pacífico, EEUU pretende asegurarse la explotación de las "tierras raras" de ese territorio.

China es el país con la mayor reserva de "tierras raras", y allí basa su creciente poderío informático, tecnológico y militar. Esta circunstancia contribuye a que dirigentes políticos y empresarios de EEUU identifiquen a China, como el gran enemigo a derrotar. Se llama "tierras raras" a 17 elementos (Escandio, Itrio, Lantano, Lutecio, Prometio,Europio, etc) que junto al litio, el cobre y el cobalto hacen aportes insustituibles en la construcción de tecnología electrónica, turbinas eólicas, equipos médicos, teléfonos, microchips, sistemas de defensa, ingeniería aeroespacial, etc.

Tambores de guerra en las batallas por la energía escasa

Es indudable que se avecina el fin de la era del petróleo de fácil acceso, pero también el fin de sus reemplazos via fracking, biocombustibles, etc y ya advertimos la finitud de las energías renovables. La pregunta es si la humanidad será capaz de administrar la energía disponible o tratará de resolver, como hasta ahora, el problema de la escasez por la vía de injusticia social y de la guerra. La Argentina es parte de esa incertidumbre y el posicionamiento del actual gobierno es muy claro. Apoya a quienes piensan que el acceso a la energía no es un derecho, sino un plus para quienes pueden acceder, y que las disputas geopolíticas se resolverán en campos de batallas, o por intercambio de misiles, a favor de los más fuertes.

En la historia de la humanidad la era del petróleo será apenas un corto período, que ha determinado o ha estado por debajo de grandes acontecimientos políticos, o noticias cotidianas como el aumento de combustibles de la última semana, o el fallo de la jueza Prezka a favor de los fondos buitres. Pero su fuerte actualidad política no debería justificar que sea la causante de situaciones terminales como podría ser una guerra nuclear. Desde cada lugar, desde cada país, desde cada continente tenemos que poner todos los esfuerzos posibles, y aún los imposibles, para erradicar a los jinetes del apocalipsis.

huelladelsur.ar

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal