Apagón: exceso de avaricia

Sin caer en la tentación de hacer de opinólogo y a la espera de los informes oficiales (con derecho a creerlos o cuestionarlos) dejo unos precipitados apuntes afortunadamente breves y unos vídeos imprescindibles si se quiere empezar a entender algo de lo que ha pasado…
Ahora nos enteramos —y nos enteraremos más en estos días… de todo lo que no tapen— de que sobre este apagón ya venían alertando algunas voces desde hace tiempo, porque la configuración de las infraestructuras españolas energéticas es un despropósito. No lo decide un organismo público con seriedad y responsabilidad, lo deciden las empresas privadas, y así estamos. Al pie del artículo, dos de esas voces que alertaron hace meses.
Red Eléctrica Española (REE), el organismo estratégico encargado del mantenimiento de la red eléctrica en el estado español, en el que el estado SOLO tiene el 20% de acciones a través del SEPI, el 80% se encuentra en manos privadas (1) distribuidas en pequeñas particiones como Pontegadea Inversiones –sociedad de Amancio Ortega– 5% o el fondo BlackRock, 4,64%.
La misión de REE es asegurar el correcto funcionamiento del sistema de suministro eléctrico y garantizar en todo momento la continuidad y seguridad del suministro de energía eléctrica. Red Eléctrica gestiona toda la red de transporte de energía eléctrica (alta tensión), pero no realiza distribución de energía eléctrica (baja tensión) que también está privatizada pero en este caso totalmente: Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, Hidrocantábrico y Viesgo.
Una reflexión o pregunta casi retórica:
¿Cuál es el interés de REE, su primer objetivo?
A) Beneficiar y favorecer el servicio que se da a la población.
B) Repartir dividendos a los accionistas de las empresas que poseen nada menos que el 80% de su titularidad.
Unos datos tontos, sin mayor importancia:
Felipe González y José María Aznar son los artífices de la privatización del sector eléctrico en España… “Tres presidentes, más de 20 ministros y varias decenas de secretarios de Estado han pasado de crear las reglas del mercado eléctrico a cobrar millonarios sueldos en los consejos de administración de las principales empresas del sector” (2).
Los presidentes de REE son cargos políticos nombrados a dedo, la actual presidenta se llama Beatriz Corredor y fue ministra de vivienda con Zapatero (con récord de desahucios por día: 225).
Una insolente propuesta:
Nacionalizar, nacionalizar, nacionalizar. La energía como servicio y no como beneficio.
Habría que decir: RE-NACIONALIZAR. Crear de nuevo empresas totalmente públicas en el sector energético, como era hasta no hace tanto (recordemos que Endesa son las siglas de “Empresa Nacional de Electricidad, S.A.”, y Enagas de “Empresa Nacional del Gas”, etc. etc.).
Todo el sistema energético y telefónico era público y todas las infraestructuras se construían con fondos públicos antes, y lo peor es que ahora que los beneficios van a manos privadas, se siguen construyendo con fondos públicos, a través de las estratosféricas subvenciones con fondos españoles y europeos a proyectos energéticos. Las “paguitas” más suculentas es ahí donde van, no al teatro.
Una vez re-nacionalizado el sector energético, aplicar tajantemente criterios de racionalización de las infraestructuras y poner al servicio de la población, no del accionariado, los beneficios. Si las energéticas y sus accionariados se forran, es en buena parte por las facturas desorbitadas que pagamos la gente corriente, además de nuestros impuestos. ¡Basta ya!
Y ya puestas a nacionalizar, seguir con la banca, los transportes, las residencias, y todos los servicios que cubren las necesidades de la población. Ni un solo paso atrás más en la sanidad y la educación.
Lo público queda fuera del reparto de dividendos, de los excesos de avaricia, su gran beneficio es la Justicia Social.
Dos voces que alertaron sobre el riesgo de apagón (y más que saldrán):
Necesario verlos!
– Esté primero es una intervención de la diputada en Extremadura Irene de Miguel, del Grupo Parlamentario Podemos Extremadura, en la Asamblea de Extremadura, Enero de 2025…
— El otro, entrevista en enero de 2025 con el experto Antonio Turiel, al hilo de la publicación del último libro, titulado “El futuro de Europa” (Ediciones Destino) en la que habla de los cinco grandes apagones que se produjeron en España durante el año 2024…
PS: Para la Península fue una situación excepcional, para las habitantes de la Cañada Real fue un día más, como los que llevan viviendo desde que Naturgy, con las administraciones mirando al cielo, les cortara el suministro eléctrico en 2020 ¡Cinco años de apagón! 4.500 personas, 1.800 menores de edad.
----
Notas:
1.- Accionariado
2.- Eléctricas: el retiro dorado de la política
-.- Oligopolio eléctrico ¿Y si lo expropiamos?
LoQueSomos.org