lahaine.org
Andalucía :: 24/10/2006

Itinerario Interpretativo: La Sevilla Resistente

La Haine - Sevilla
El 29 de Octubre, esta actividad pretendera homenajear a los hombres y mujeres que de forma anónima lucharon en las calles de Sevilla contra la sublevación fascista del 18 de Julio de 1.936.

Esta actividad, organizada por la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia y el grupo de teatro Del Pumerejo tiene como objetivo homenajear a los hombres y mujeres que de forma anónima lucharon en las calles de Sevilla defendiendo la legalidad del sistema republicano frente a la sublevación fascista del 18 de Julio de 1.936. Es un paseo por la calle San Luis y la Macarena, lugares de la memoria, y es un paseo también por la conciencia de este país, que incomprensiblemente olvidó a estos héroes de la resistencia popular, relegándolos al lugar donde los perdedores aguardan a que se recupere la memoria y la dignidad.

De la mano de las personas que forman la Asociación, de algunos historiadores que contextualizarán los hechos históricos y del grupo de teatro que escenificara determinadas escenas de la resistencia, queremos recuperar la memoria histórica y social de este país, poniendo rostros y nombres a los que todo lo dieron en la defensa de los valores que la República quiso establecer, valores que subvertían el orden establecido por los poderosos y bendecido por la Iglesia Católica, donde los beneficios económicos recaían en las manos de los señoritos y terratenientes, condenando al pueblo a vivir en unas condiciones de vida tan miserables como indignas: el hambre, la enfermedad, la infravivienda y la negación del acceso a la educación y a la cultura, era la moneda con la que se pagaba el trabajo casi esclavo de los obreros y campesinos de este país.

Cuando el 14 de Abril de 1931 la República se instauró en España, mediante votación popular y por tanto establecida legalmente, los hombres y mujeres del pueblo creyeron entender que se les abría un horizonte nuevo y distinto. La República trajo la posibilidad de cambiar el orden establecido hasta entonces a través de leyes que posibilitaran la igualdad entre hombres y mujeres, el reparto de la tierra, el acceso a la educación como llave para la libertad, la tan esperada reforma laboral, etc, etc. Trató de delimitar el papel que la Iglesia Católica y el Ejército habían tenido hasta entonces en el mantenimiento de privilegios sociales y económicos.

Por eso, la mañana de aquel sábado 18 de Julio, cuando el rumor de que de nuevo el ejército se había sublevado, el pueblo, de forma espontánea, salió a la calles de Sevilla (de toda España) dispuesto a plantar cara de nuevo a otro levantamiento militar como el del año 1932 capitaneado por el General Sanjurjo. Pero ésta vez los militares habían aprendido la lección de la derrota
del aquel año a manos del pueblo, y organizaron una ofensiva en la que la violencia más feroz fue su sello de presentación. El poder civil quedó a manos del ejército, se asesinó impunemente a personas con responsabilidades políticas y/o cargos públicos en la República así como a los militares que guardaron fidelidad a éste régimen. Las calles de la ciudad quedaron llenas de cadáveres y los militares sublevados, junto con los falangistas, purgaban casa por casa en busca de todo aquel sospechosos de colaborar y apoyar la legalidad establecida, que de pronto pasó a ser considerada como "ilegal" precisamente por aquellos que se habían sublevado. En el barrio de San Julián, se organizó el último bastión de la resistencia popular; en sus calles el pueblo plantó al fascismo una batalla tan utópica como desigual: fueron días de muerte y desesperación, pero fue también una lección de solidaridad y organización popular de la que tenemos mucho que aprender.

A todas estas personas que creyeron que la construcción de otro mundo era posible y que las grandes transformaciones sociales es responsabilidad del pueblo llevarlas a cabo, va dedicada la organización de ésta actividad. Porque no los olvidamos y hacerlos presentes es nuestro deber como sociedad democrática que hoy disfruta de los avances sociales por los que ellos dieron su vida.

A los 70 años de la resistencia popular frente el fascismo, dignifiquemos la memoria y las luchas del pueblo sevillano.

Fecha: 29 de Octubre de 2006.
Domingo.
Lugar: C/ San Luis. (Sevilla)
Hora: 12 de la mañana.
Itinerario :

IGLESIA DE SANTA MARINA:
Presentación de la actividad. Contextualización histórica de los hechos anteriores al levantamiento militar y características de la resistencia popular.
PLAZA DE SANTA ISABEL :
Escenificación por parte del grupo de teatro del Pumarejo de diversos momentos de la resistencia popular al golpe de estado el 18 de Julio de 1936.
IGLESIA DE SAN GIL:
Escenificación la organización de una barricada de milicianos/as.
4. MURALLAS DE LA MACARENA:
Homenaje a los mineros que desde la cuenca minera de Huelva llegaron para colaborar en la defensa de Sevilla, ejecutados por orden de Queipo de Llano en éste lugar después de la celebración de un Consejo de Guerra.
Explicación de la figura y el papel del General de la Segunda División del Ejercito del Sur Gonzalo Queipo de Llano, conocido popularmente como "el carnicero de Sevilla" y enterrado en la Basílica de la Macarena.
Explicación de lo que fue "Casa Cornelio", taberna anarquista destruida. En su lugar hoy de levanta la Basílica de la Macarena.
Recital de canciones del cantautor Paco Narváez, entre ellas "Plegaria", dedicada a Queipo de Llano.

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal