Bombarderos sobre Venezuela: La sombra de la injerencia estadounidense en Nuestramérica

Y de garantizar la continuidad del saqueo, pensando en una futura confrontación con China.
En estos día de ayer se conoció la presencia de dos bombarderos que sobrevolaban aguas venezolanas en las cercanías de Los Roques. El mismo día se dio a conocer la orden ejecutiva del presidente de Trump de autorizar operaciones encubiertas de la CIA en territorio venezolano. La agresión a Venezuela es la punta de lanza de un plan global de control absoluto de lo que EEUU considera su "patio trasero". En esa estrategia deben considerarse también la suba de aranceles y las maniobras desestabilizadoras contra los gobiernos de Brasil, Colombia, México, Honduras y Cuba. La excusa de narcotráfico no se condice con la realidad de que los mejores aliados de EEUU en la región: Ecuador Paraguay, Argentina y Panamá están fuertemente infiltrados por carteles narcos.
Un diagnóstico complejo
La agresión estadounidense contra Venezuela se basa en distintas apreciaciones sobre ese país:
1- Es el país con mayores reservas mundiales de hidrocarburo de extracción convencional, produce un petróleo pesado y ultrapesado que necesitan las refinerías estadounidenses para combinarse con los petróleos livianos que produce el 'fracking' estadounidense, y tiene además grandes reservas de agua potable, hierro y otros minerales.
2- Tiene un gobierno que, a pesar de haber hecho concesiones para sobrevivir, ha mantenido una posición soberana y ha seguido alentando el desarrollo comunero, que potencia la participación popular en las decisiones políticas.
3- El gobierno controla todos los poderes del Estado (Judicial, Legislativo, Moral, Ejecutivo y la Cámara Nacional Electoral CNEA), a los que se debe agregar las FANB, y el control de 23 gobernaciones estaduales y más de 120 municipios.
4- Por necesidad y tratando de enfrentar el bloqueo, ha fortalecido la relación con Irán, Rusia y China. Ha fortalecido sus relaciones e intercambios con sus vecinos: Brasil y Colombia, y sus disputas de límites se reducen a las que mantiene con Guyana.
5- La oposición de derecha está totalmente fragmentada, desprestigiada y peleada entre si. No se ve posibilidad alguna de que en los próximos año la oposición pueda desplazar al gobierno por vía electoral o insurreccional.
6- Venezuela llegó al piso de su producción nacional en 2020, cuando quedó reducida al 12% del PBI que obtuvo en los mejores años del chavismo. Hoy, ya ha recuperado los números de 2006, y se especula que seguirá creciendo en los próximos años. Según cifras de la CEPAL ha crecido el 7,7%, en el primer trimestre. Por el momento, ese crecimiento o riqueza no se ha repartido en toda la población, pero se ha mejorado el abastecimiento, el consumo y los servicios públicos. Es de esperar que en los próximos años, se mejore la distribución de la riqueza, alentada por los reclamos de clase.
7- El gobierno estadounidense especulaba con que después de años de bloqueo, sabotajes, restricciones económicas y sanitarias, ofensiva mediática y diplomáticas, y errores no forzados cometidos por el gobierno, Maduro estaría totalmente aislado, sin siquiera mantener la base social del chavismo. Pero olvidó que en Venezuela existe un sentimiento nacional muy fuerte y una decisión política de no volver a ser colonia. Una encuesta de Hinterlace detalla que el 92% de los venezolanos y venezolanas se oponen a una intervención extranjera, y el 83% de ellos están dispuestos a enfrentarla. Hubo una masiva respuesta a la acertada decisión del presidente de movilizar al pueblo, y de armarlo, para resistir una eventual invasión.
Concluyendo: la suposición de que Venezuela, siendo una pieza apetecible, sería un objetivo que ofrecería poca resistencia, ha quedado desmentido por la realidad. La presencia de la flotilla en el Caribe y las patoteadas de Trump solo han conseguido fortalecer la cohesión interna, movilizar al pueblo y fortalecer al gobierno. La oposición ha quedado reducida a su mínima expresión. Un personaje como María Corina Machado, recientemente galardonada con el Premio Nobel de la Paz, acumula un repudio masivo.
Crímenes en el Caribe
El presidente Gustavo Petro ha calificado como "ejecuciones extrajudiciales" a los hundimientos de lanchas o barcazas en el Caribe, con la acusación, sin ninguna prueba de que pertenecen al narcotráfico. En esos ataques donde no aparecieron los cadáveres, ni la droga que supuestamente transportaban, han sido asesinados 27 latinoamericanos. Ayer, ante un nuevo ataque, el Presidente Gustavo Petro de Colombia, denunció que: "EEUU acaba de incumplir la Comisión de DDHH de las Naciones Unidas y el caso debe ser llevado al Consejo de Seguridad y a la Asamblea General". En este nuevo hundimiento, familiares de las víctimas han podido identificar a dos de los asesinados. Según sus testimonios son trinitenses (de Trinidad Tobago) y eran pescadores. Sus nombres eran Chad Joseph, de 26 años, y el otro era conocido como Sumaroo.
El gobierno de China acaba de sumarse a estas denuncias. El portavoz de la cancillería Lin Jia, condenó el más reciente ataque estadounidense contra una embarcación en el mar Caribe a quién la catalogó como "una extralimitación unilateral y una violación de las normas internacionales". Agregó ademas que China se opone firmemente a que "fuerzas externas interfieran en los asuntos internos de Venezuela bajo cualquier pretexto".
La cumbre de las Américas empieza a despoblarse.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció que no estaría presente en la Cumbre de las Américas, organizada en República Dominicana en diciembre de este año, por la decisión de no invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua. Esta postura fue acompañada hoy por el presidente de Colombia, Gustavo Petro que manifestó que: "El diálogo no comienza con exclusiones". La postura de esos dos países que representan la segunda y cuarta economía de Nuestramérica, pone en aprietos a Brasil y puede alentar a Honduras a sumarse a esa iniciativa. Brasil, que es la primera economía de Nuestramérica, es parte de los BRICS y ha sido sancionado por Trump con una suba de aranceles por la condena a Jair Bolsonaro. En la Cumbre de las Américas de 2022, Honduras no participó por el mismo motivo de "las exclusiones".
Empezando a ordenar el patio trasero
La excusa del "narcogobierno de Maduro" y el cuento del "Cartel de los Soles", no resiste el menor análisis. La agresión contra Venezuela solo puede explicarse desde una iniciativa del gobierno de EEUU de tratar de alinear a lo que consideran su patio trasero, y de garantizar la continuidad del saqueo, pensando en una futura confrontación con China. Cuando Trump le dice a Milei que es su mejor carta en Latinoamérica, ilustra que la nueva administración republicana encontró al sur del Río Bravo una situación extremadamente complicada.
Empecemos por los remisos a subordinarse a EEUU. La alianza de gobierno que se instaló en Brasil (PT, burguesía local y militares) tiene sus propios planes de expansión y acumulación, el gobierno de Sheinbaum en México se resiste a ser una factoría estadounidense, Petro en Colombia está enfrentando a los socios históricos de EEUU (el uribismo) y empieza a tejer vinculaciones regionales con Brasil y Venezuela.
Lo de Perú es aún más complejo. Porque la oligarquía limeña que fue responsable de que en 9 años hubiera siete presidentes, no tiene más compromiso que con sus propios negocios. Es ferozmente clasista y anticomunista, pero ha convenido con China la construcción del puerto más importante de Sudamérica que da al Pacífico. Aspiran a ser el centro del mayor virreynato de Nuestramérica, como lo eran en tiempos del colonialismo español. Dónde estará la metrópoli, para ellos no tiene mucha importancia.
Por el lado de los aliados: Milei padece las consecuencias de un plan económico fracasado que lo dejó sin dólares y enfrenta la posibilidad cierta de recibir un golpe demoledor en las elecciones de medio término. Ha entregado el manejo de la economía a EEUU los que puede garantizarle algunos salvatajes financieros, pero irrita los sentimientos nacionales y antinorteamericanos de la mayoría de la población. Trump le advirtió que si pierde la próxima elección "nos vamos". Es decir, apostará en la Argentina a otros armados políticos.
El otro de los socios de EEUU, el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, que pertenece a una familia caracterizada por ser grandes exportadores de bananas y esta siendo desbordado por la movilización de los pueblos originarios. El paro Nacional convocado por la Conaie y al que han adherido organizaciones sindicales ya lleva 23 días, con un saldo de tres muertos. Dos de ellos fueron niños que murieron asfixiados por los gases lacrimógenos. El otro es un agricultor llamado Efraín Juarez. Hay cientos de heridos y detenidos.
El gobierno de Noboa ha acusado de terroristas y narcotraficantes a los que se han alzado contra sus medidas arbitrarias. Pero esas caracterizaciones quedan desacreditados cuando nos llegan las voces de quienes están luchando. Es sabido además que frecuentemente se encuentra en distintos puertos del mundo cargamentos de cocaína, disimulados en embarques de bananas ecuatorianas. Como le ocurre a Milei, Noboa promete combatir al narcotráfico y está rodeado de narcos.
Paraguay es un país más vinculado al tráfico ilegal que a la producción. Desde hace bastante tiempo la vieja oligarquía agropecuaria, comparte el poder con los contrabandistas y narcos. Tiene cifras insólitas de exportaciones de soja producto de las triangulaciones que hace con los exportadores asentados en los puertos privados de la Argentina y es el cuarto exportador mundial de droga.
Chile tiene un convenio de libre comercio con EEUU, pero en los últimos tiempos ha crecido la presencia China que se ha convertido en su principal importador, en particular, de cobre. Gabriel Boric, que fue un fiasco, no tiene posibilidad de ser reelecto y por el momento no es seguro que el oficialismo mantendrá la presidencia con una candidata más alineada hacia la izquierda o si retornará la ultraderecha pinochetista.
Máxima presión, y paz de los vencidos.
Trump viene del mundo de los negocios, y sus estrategias de negociación son las mismas que se utilizan en las transacciones entre grandes compañías que disputan como tiburones. Cuando quieren apoderarse de un conglomerado de empresas, atacan a los que evalúan como puntos más débiles y llevan a las víctimas elegidas a una situación desesperada. Cuando la situación se torna terminal, ofrecen algunas moneda y las garantías de una paz duradera. Esta demostración de fuerza, crea pánico en el vecindario, y quienes no quieren pasar por esas humillaciones, tratan de buscar acuerdos que siempre son ventajosos para el matón.
Ese esquema lo utilizaron en Ucrania, promoviendo los bombardeos a Donbas desde 2014, y en Medio Oriente, alentando y armando la furia genocida de Nethanyahu y el régimen de Israel. En Ucrania no le salió como lo esperaban, pero sí en Medio Oriente. La paz firmada en los últimos días en Egipto es deshonrosa, pero a la vez es considerada un alivio para las poblaciones palestinas. Los gobernantes de distintos países árabes, que desde hace años oscilan entre sus fidelidades étnico-religiosas y sus negocios con EEUU, podrán reforzar entre sus pueblos la idea de que lo mejor es no irritar a Trump.
El gobierno de Venezuela, que ha sido prolijamente demonizado por los ejércitos mediáticos occidentales, fue caracterizado como el punto débil para dar un escarmiento a las pretensiones soberanistas en Nuestramérica y allí están aplicando la máxima presión. Primero con sanciones, bloqueos y embargos, después con despliegue de una flotilla en el Caribe y la autorización para que la CIA se involucre en operaciones desestabilizadoras.
¿Lograrán sus objetivos?. El primero de ellos que era separar al presidente Maduro y al alto mando militar de los intereses nacionales y populares, no lo lograron.. Por el contrario, muchos venezolanos que no se consideraban chavistas, y muchos chavistas desencantados con la actual gestión, han cerrado filas. Según ellos, los gringos no tienen ningún derecho a cambiarles el presidente, o a interferir en la política venezolana. Mucho meno, bajo amenaza militar. De hecho ya lo hicieron cuando proclamaron a Juan Guaidó que fue cómplice del robo de CItgo, y el oro depositado en Europa.
Lo de "operativos de la Cia" nos dan una pista de lo que puede estar pensando. Advirtiendo que habrá resistencia y tendrán que involucrarse en una guerra larga, pueden estar pensando en un magnicidio o un secuestro del presidente o altos mandos militares, para forzar un cambio de gobierno. En un golpe de mano, como lo han hecho en otras operaciones donde asesinaron presidentes o provocaron golpes de Estado.
Las cartas está echadas, y el único pronóstico que podemos arriesgar es que los gringos no la van a tener fácil en Venezuela. Habrá que ver qué ocurre en el resto de Nuestramérica, donde los pueblos son mucho más antimperialistas que sus dirigentes, o aspirantes a serlo. Lo que es seguro, es que lo que está en disputa no es Maduro, ni Venezuela, sino ordenar el patio trasero.
huelladelsur.ar