Muertos incomodos (Capítulo doce)

2 0 d e f e b r e r o d e 2 0 0 5
MUERTOS INCOMODOS
(falta lo que falta)
NOVELA A CUATRO MANOS
por
SUBCOMANDANTE MARCOS Y PACO IGNACIO TAIBO II
H
CAPÃTULO XII
"Y VIVO EN EL PASADO"
Había amanecido rarísimo. Héctor siguió el proceso con precisión, casi con delicadeza matemática. Primero la presencia invisible del sol en un cambio de la forma de la oscuridad, luego unas rayas grises en el horizonte y al fin el descubrimiento de unas nubes extrañamente moradas;
luego, la luz estaba allí. "El esmog hace cosas maravillosas", se dijo el detective. Y bajó a tratar de despertar a los de la lonchería que solían poner las mesas del desayuno absolutamente dormidos, para que le dieran un jugo de naranja fresco, recién sacado del refrigerador y exprimido hacía un mes y medio en una empresa de concentrados de Miami.
Cuando Monteverde salía por la puerta de su casa, Héctor lo estaba esperando.
-¿Y el perro?
-No, cómo lo voy a llevar a la oficina.
Se queda en casa.
-¿Usted conoce a Barnie? Barnie, el dinosaurio morado.
-¿Perdón?
-Creo que sé quién nos ha estado llamando -dijo Héctor encendiendo un cigarrillo. -Jesús María Alvarado tenía un hijo, Angel Alvarado Alvarado, y me dicen que trabaja doblando caricaturas en la tele, a los Picapiedra, a un dinosaurio morado -Los Picapiedra ya no pasan en la tele.
-Bueno, pues cosas así... ¿Lo conoce?
-No.
-Me lo sospechaba.
Al llegar a la oficina descubrió que sus compañeros de día habían salido en comisiones de servicio.
Dos respectivas notas lo atestiguaban: "Fui arreglarle plomería a una ñora. Gilberto" y "Toy en la Merced comprando telas, de Java y de Juir. Carlos". Eso significaba que debería sumar a sus tareas de detective las de contestador de teléfono y tomador de recados.
Marcó por enésima vez el teléfono que le habían dejado de Angel Alvarado y escuchó los interminables timbrazos. Nadie en casa. ¿Existía Alvarado?
Tomó sus notas sobre los ministros de Juárez, y usando la sección amarilla del directorio telefónico, antes de tratar de cruzar los apellidos con los de una mueblería, usó la lógica más simple: no eran Ruiz, Ramírez o Guzmán, apellidos muy comunes. Nadie diría, tienes apellido de ministro de Juárez frente a esos apelativos, dirían tú y otros 10 mil güeyes en la guía telefónica se
llaman así. Tenía que ser uno de los ministros muy conocidos, no cualquier ministro apache, y con un nombre que más o menos sonara a calle o a estatua en el Paseo de la Reforma. No era Melchor Ocampo, demasiado conocido, con una calle muy grande con su nombre; él sólo era una referencia, no lo mencionarían como "ministro de Juárez". ¿Prieto? ¿Zarco? ¿Santos Degollado? ¿Lerdo de Tejada? No era González Ortega, a no ser que usara el apellido compuesto.
La guía telefónica es como la Biblia para los fundamentalistas de Kansas o el Tarot para los vividores del cuento. Si sabes las preguntas, ahí están, en ese enorme volumen de hojas amarillas, todas las respuestas: tres mueblerías Prieto, un vendedor de muebles usados Lerdo, una tienda de electrodomésticos Zarco, un "depósito mueblero"
Degollado. Seis para empezar. Anotó direcciones, y celebró la investigación bebiéndose un refresco. Héctor marcó de nuevo el teléfono de su "garganta profunda" y finalmente una voz dio señales de vida al otro lado de la línea.
-¿El señor Alvarado?
-No ha llegado, pero estará aquí como a las 12, tiene un doblaje.
-Perdone, ¿dónde es aquí?
-Está llamando a los estudios, los estudios Gama; estamos en la colonia Roma, en la calle Puebla 108, muy cerquita del Metro Insurgentes.
El dinosaurio Barnie más bien parecía un mexicano de pelo en pecho que no se afeitaba y con casi 40 panzones años. Cuando terminó de doblar, poniéndole una voz muy coqueta a uno de los tres cochinitos, le pasaron la nota de Héctor que lo contemplaba del otro lado del cristal de la cabina. La tarjetita decía: "Jesús María Alvarado quiere hablar contigo".
-Buenas -dijo poco después, algo tímido, tendiendo la mano muy ceremonioso. Una mano peluda y acogedora. La voz resultaba inconfundible.
Se habían sentado en un parquecito afuera de los estudios y Alvarado- Barnie sacó un paquete de pan duro para darle de comer a las palomas.
Héctor sacó a su vez su paquete de delicados con filtro y se dedicó a echarle humo a los animales que se acercaban por el pan.
-Usted ha de ser de los que recibían las llamadas.
Héctor asintió volviendo a la cara de Alec Guinness. Lo iba a dejar contar tranquilamente
su historia.
-Fue una idea que se me ocurrió.
Héctor le sonrió. Angel Alvarado le caía bien.
-No era una mala idea -dijo.
-¿Verdad? Es que eso es lo que yo sé. Hablar por un micrófono. ¿Qué iba a hacer, ¿pegarle un
tiro a ese güey? No, ¿verdad? ¿Ir a la policía? Ni madre. ¿Qué les digo? Vean, me encontré en la
calle a un cabrón que creo que mató a mi padre hace 30 años, un tal Morales que no se llama
Morales. Por cierto, él también es policía, como ustedes, o era, o ustedes eran de los de él, o no
eran. No, ¿verdad?
-¿Y por qué llamaba a Monteverde?
-¿Quién es Monteverde?
-El que era amigo de su padre en el 68, el que tiene un perro que se llama Tobías, el que me
metió en esto.
-Ah, pues era uno más de los que llamaba.
Encontré una libreta de direcciones de mi padre y me puse a llamarlos a todos. La mayoría de sus
amigos de los años sesenta ya no respondían en esos teléfonos, unos se habían muerto, otros estaban fuera de la ciudad de México. A muchos les dejé recado, los recados en las contestadoras.
-¿Y a mí? ¿Por qué me llamaba a mí?
-¿Usted quién es?
-Héctor Belascoarán.
-El detective.
-A veces.
-No, pues eso fue bien chistoso. Estaba llamando a uno y dejando el recado en la contestadora.
Y levantó el teléfono y me dijo: "Ya no estés chingando, mano, por qué no llamas a un detective
que se llama Belascoarán, a ese me lo encontré en el Archivo General de la Nación buscando
fotos tuyas".
-¿Y?
-Y órale.
-¿Y Morales?
-¿Qué pedo?
-Eso.
-Hace una semana voy caminando por el Eje Central Lázaro Cárdenas, por esa calle que se llamaba San Juan de Letrán, para comprar videos piratas, de esos de 15 pesos que salen buenísimos y a tomar un chocolate con donas y, de repente, en la madre, lo veo. Veo a un cuate y me da un mal aire, me da como un escalofrío. ¿Usted cree en los fantasmas?
-En unos sí y en otros no -dijo Belascoarán, que no es que quisiera parecer enigmático, sino
establecer la diferencia entre Hollywood y el Holocausto.
-De repente, lo miré bien. Era él, era el Morales que yo había visto en Lecumberri. Que una vez me regaló su colección de yoyos, todo zalamero el hijo de la chingada. El que mató a mi papá. Y me puse a temblar bien pinche. Pero me repuse y lo vi entrar en la Latinoamericana y tomar los elevadores. Ahí ya me culeé, pero el elevador paró en los pisos 7, 17 y 41.
-¿Y entonces?
-Pues me fui a mi casa y no le dije nada a mi hija. Y me pasé la noche despierto, sudando frío.
Y en la mañana tomé la libreta de mi papá y me puse a hacer llamadas.
-¿Y esa historia que cuenta de Morales, de
cuando puso una pluma metálica en un camino vecinal para robarles el café a los campesinos?
-Pues una vez me la contaron.
-¿Y toda su teoría de que hay una amnistía bajo cuerda en este país y que Morales se benefició
de ella.
-¿A poco no es verdad? ¿A poco no es la más pura y repinche verdad? ¿A poco los asesinos no
andan sueltos, bien contentos?
Héctor asintió.
-¿Y lo del tiro en la nuca?
-Yo tenía siete años y mi padre acababa de salir de la cárcel. Y estaba acostado en la cama leyendo el Diario del Che en Bolivia. Nunca se me va a olvidar, y yo guardo el libro, la edición esa de Siglo XXI, todo deshojado, pero lo guardo. Y lo llamaron por teléfono, se puso los zapatos y salió de la casa. Mi abuela siempre dijo que era Morales el que lo había llamado... Y ya no volvió. Lo encontraron en el jardín del Tlatelolco, sentado en una banquita, con un tiro en la nuca. Alvarado-Barnie se había despedido con un: "¿Lo puedo seguir llamando?"
Héctor estuvo a punto de contestar con un rotundo no. Pero viéndole la mirada tristona, accedió con la cabeza. Se quedó un rato en el parque uniendo los cabos sueltos. Ninguna de las mueblerías de su lista tenía su oficina en la Torre Latinoamericana. Bueno, pero en la Latino podía estar por accidente. Al acabarse el último cigarrillo del paquete se dio cuenta de que no
le había preguntado a Barnie por Bin Laden.
Fue a buscar el taxi del asaltante, casi seguro de que alguien lo había encontrado y se lo había robado, pero no, ahí estaba herrumbroso y potente.
Manejando en un tráfico que se volvía denso conforme acababa la mañana, fue recorriendo las direcciones de la lista. Las mueblerías Prieto eran propiedad de tres hermanos muy jóvenes que las habían heredado de su padre hacía dos años. El vendedor de muebles usados Lerdo, en la colonia Doctores, era un libanés que había comprado la tienda al Lerdo original en la década de los cincuenta. En uno de los viajes, le hicieron la parada y dio servicio a una pareja de recién casados que iban a la terminal de Toluca. Cuando se negó a cobrarles, lo atribuyeron al amor y a la suerte, y Héctor no quiso desengañarlos explicando que era un taxi pirata robado a un asaltante y que él no era profesional del volante.
Se acercaba la hora de comer. Lo sabía porque se le agudizaba el olfato. Desde que se había quedado tuerto olía mejor y a más distancia. Dejó que el olfato lo guiara y fue a dar a una taquería
michoacana de carnitas en la colonia Escandón, cerca de donde más tarde buscaría el depósito
Degollado.
Una hora y 13 tacos campechanos más tarde, Héctor Belascoarán se detuvo en la calle Prosperidad, de sorprendente nombre para una colonia que había vivido en la decadencia después de que la Revolución le quitó su hacienda al señor Escandón.
El ingreso al depósito era un portón metálico cerrado por fuera con un candado. Aún así golpeó
tres veces sin esperar respuesta.
-A veces el señor no oye, está medio sordo el güey, entre por atrás -le dijo un niño que estaba
jugando futbol, señalando el callejón de una vecindad.
Dándole vueltas fue a dar a un patio lleno de cascajo y a un segundo portón que ni llegaba a candado, tan sólo dos alambres entrelazados. Volvió a tocar, y siguiendo la máxima sabia de que no conocía a ningún gato al que la curiosidad hubiera matado, desenlazó los alambres y entró.
Cuando cerró tras de sí el portón se dio cuenta que había ingresado en la oscuridad absoluta. La ausencia de ventanas y tragaluces no le permitía siquiera darse una idea de la dimensión del lugar. Obviamente no traía una linterna, y con un encendedor minúsculo bic, como proletaria Estatua de la Libertad, Héctor Belascoarán trató de abrir un camino de luz en las tinieblas.
Tropezó con algo que medio adivinó como unos huacales y trató de buscar una pared, y al lograrlo volvió a donde pensaba estaba la puerta tratando de localizar un apagador. Lo encontró casi por casualidad, mucho más abajo de donde lo estaba buscando. Las luces, unas cuantas barras de mercurio, iluminaron un fantasmagórico cementerio de muebles. Apilados por géneros, en zonas: aquí las mesas de cocina, de patas metálicas; allá los viejos tocadiscos de mueble, arcaicos; por allá medio centenar de refrigeradores que habían tenido su estreno hacía 30 años, y sillas de mesa, de jardín, taburetes y una docena de barras de bar. En una esquina de la bodega,
unos 50 metros de largo por otro tanto de ancho, cajas abiertas con juguetes. Alguna vez, en plan filosófico, un amigo suyo historiador le había dicho que había que saber distinguir lo antiguo de
lo viejo. A Héctor le parecía una tontería, pero aquí había algo diferente, no sólo eran cosas viejas, era un cementerio de la clase media que se había quedado a mitad del camino, la gloriosa clase media de los años sesenta, asfixiada en los ochenta, difunta en el fin de siglo. ¿Era eso?
En una esquina del galerón, un escritorio aislado parecía dar razón de lo que sería una oficina.
Buscó un hierro viejo para forzar el cajón, pero no hacía falta, estaba abierto. Abierto y vacío. Ni listas, ni registros, ni siquiera un mugroso inventario. Tan sólo una caja de tarjetas de visita que ofrecía dos teléfonos y dos direcciones, la de la colonia Escandón donde estaba, y una oficina, en el piso 41 de la Torre Latinoamericana, encabezadas por el nombre Juvencio Degollado, gerente.
La Torre Latinoamericana fue durante muchos años el centro de la ciudad de México. El Zócalo era el centro ceremonial, el centro simbólico.
Pero el lugar para hacer una cita de amor memorable, era al pie de la Latinoamericana, en la esquina de Madero y San Juan de Letrán. Allí, a la sombra del edificio más grande de México, se
reunían los futuros suicidas, hasta que el mirador de la torre fue rodeado por una malla metálica, y se encontraban también las futuras parejas, para subir hasta un bar en las alturas desde el que
podía verse casi el fin del mundo conocido.
Ahora la torre no era la más alta de la ciudad más grande del mundo, y hasta andaban diciendo
que la ciudad de México no era la más grande del mundo, que era mayor Tokio o Buenos Aires. Y
de cualquier manera, con la contaminación había días en que poco se podía ver desde las alturas. Y de cualquier peor y pinche manera, para acabarla de joder, la ciudad de México había perdido el centro, no tenía centro, se había vuelto una serie de barrios cuyos habitantes no conocían a los de enfrente, cuyos chilangos habitantes no salían a contemplar el esplendor peligroso del mundo urbano.
La oficina tenía un pequeño letrero a un lado de la entrada: Muebles Degollado. La puerta no tenía seguro y se limitó a darle vuelta al picaporte.
Un solo cuarto, con un escritorio al fondo, bajo una alfombra verde sucio, donde Morales, sentado
en un sillón giratorio de respaldo muy alto y con las manos sobre la cubierta extrañamente vacía, lo miraba.
-Usted es el que me anda siguiendo. Lo sabía.
-No, yo soy un amigo del que lo anda siguiendo.
Héctor buscó una segunda silla donde sentarse, pero no había nada. Un refrigerador, un obsoleto
paragüero, dos malas reproducciones de Velasco y su valle de México y sus paisajes porfirianos
enmarcadas en la pared.
Morales usaba lentes muy gruesos y su mirada miope iba siguiendo la mirada de Belascoarán
escrutando el cuarto.
-Una mierda de oficina, ¿verdad?
Héctor asintió de nuevo
-Hace años era elegante tener oficina en la Torre Latinoamericana. Era como de licenciados
chingones, de usureros, de dentistas que ponían amalgamas de oro, de representantes de maquinaria alemana.
-Hace muchos años -dijo Héctor reposando sobre el pie bueno. Podía caminar muchas horas,
pero no soportaba estar parado, dentro de un rato le dolería la espalda.
-¿Quiere un refresco? -dijo Morales y señaló al desvencijado Iem Westingouse de un metro
setenta. Héctor lo abrió. Estaba casi vacío, una cocacola y media docena de cervezas Sol.
-Nunca me fui. Aquí me quedé en esta ciudad pendeja. Y de vez en cuando como que me veía
alguien fijo y como que me reconocía, pero no.
Nomás sus puros pinches miedos, y se daban la vuelta y se iban para otro lado. Y a veces era yo
el que se culeaba y se metía en el Metro y me pasaba con el culo sudado viéndole atrás de mi
espalda.
Morales traía un traje azul deslavado y una corbata roja sobre camisa azul pálido. No tenía a nadie que le planchara la ropa y él no había aprendido a planchársela. Héctor abrió el refresco con la base de una engrapadora que encontró sobre el refri y le dio un largo trago. Sabía a rayos. ¿Morales lo quería envenenar? Escupió el buche sobre la mesa. Morales espantado saltó hacia atrás y abrió un cajón del que estaba sacando una pistola cuando Belascoarán se lo cerró con todo y mano adentro de una patada. Mientras Morales gritaba cosas ininteligibles, el detective se sintió muy orgulloso del paso de ballet que había dado para darle la vuelta al escritorio y patear el cajón con la pierna mala; ahora sí se iba a pasar toda la noche con dolor de espalda.
Sacó su pistola y se la mostró al personaje que trataba simultáneamente de secarse la camisa empapada de cocacola rancia y sobarse la mano magullada.
-¿Qué le puso a la cocacola?
-Héctor pensó que le había puesto una docena de valiums. Morales no le latía para arsénico. Chance 100 gramos de polvo para matar ratas. ¿Todavía vendían eso? -¿Qué chingaos, ay, ay, le voy a poner?
-Sabía a mierda -dijo Héctor como disculpándose por el lío que había armado.
-Estaría vieja.
Héctor le señaló con el cañón de la pistola la esquina del cuarto que daba a la ventana. Una buena ventana, cuarenta pisos abajo debería estar la ciudad. Morales se levantó de la silla y Belascoarán ocupó su lugar. No estaba mal el sillón.
-Usted es Morales -dijo Héctor a la nada, sin mirar de frente al tipo que sostenía la mano que se le iba poniendo morada en la muñeca. Tomó la pistola de Morales del cajón y se la metió en el
bolsillo de la chamarra.
-Usted mató a Jesús María Alvarado.
-Para nada. Yo nomás lo estaba espiando. Se lo juro por la Virgen de Guadalupe. Yo nomás lo
espiaba. Lo mató Ramírez.
-No, usted estaba allí y lo mató.
-Me cae que no. Yo se lo señalé a Ramírez, pero ese día ni arma traía. Le dije, mira, ese es Alvarado, pero nada más. Yo lo apunté con el dedo, pero con el dedo no se mata. Ni sabía qué
quería hacerle
-Usted fue torturador en los años setenta.
-¿Eso le dijeron? ¿Esos cabrones le dijeron eso?
-Usted denunció a su mujer y por su culpa casi la matan.
-Ya nos habíamos separado. Ya no estábamos juntos, y me había puesto una demanda dizque
porque le había robado unos cuadros y unas joyas de su abuela.
-Usted estuvo en la Brigada Blanca.
-Yo andaba por ahí, pero no mandaba.
Mandaba una pura chingada. Si cuando se ponía bueno un operativo me enviaban a comprar refrescos. Morales comenzó a sollozar. Se quitó los lentes y los tiró al suelo. Luego se le salieron unos enormes lagrimones.
-Yo soy un pobre culero. No soy caca grande.
¿Sabe cómo me hice de algo de lana? De la manera más pinche, robando refrigeradores y estufas en las casas de los que secuestrábamos y luego los desaparecían. Se me hizo fácil. Total, los íbamos a matar. ¿Para qué chingaos querías una estufa si te iban a torturar tres meses y si de churro no te mataban, pues te ibas a pasar años en el bote? ¿Qué?, ¿se las íbamos a dejar a los caseros, a los dueños de los departamentos? Porque nadie de ellos se atrevía a regresar, a entrar a una casa que habíamos tomado. Olía a muerto, estaba quemada. Y ahí me tiene vendiendo estufas y mesas pinches de comedor de formica, y sillones que tenían un hoyo de una quemadura de cigarro. Con eso hice una lana, no mucha.
Era un pobre miserable, un canalla menor. Y Héctor Belascoarán no dudada que en las sesiones
de tortura hubiera actuado de suplente, y que se robara archivos, y que de vez en cuando le diera al gatillo, o al puñal, o a la botella de Tehuacán para asfixiar al detenido, o que pateara a alguien desnudo y sangrante que estaba en el suelo.
¿Y ahora qué hacía con él? ¿A quién lo denunciaba? ¿En México?
-Vamos a la calle -dijo Héctor de repente.
El pasillo estaba vacío. Héctor señaló las escaleras; 41 pisos a pie, no estaba mal como castigo.
Como castigo para su pierna mala.
-¿Y a dónde me lleva? -preguntó Morales con media sonrisa -¿A dónde vamos?
-Usted, a chingar a su madre -dijo Belascoarán repentinamente, con toda la rabia que le daba acordarse de un Jesús María Alvarado al que nunca había conocido y cuyo fantasma le hablaba por teléfono, metiéndole la zancadilla y luego dándole un empujón con el hombro y viendo como el hombre rodaba por las escaleras infinitas, interminablemente, probablemente todos los 41 pisos de la Torre Latinoamericana, hasta la avenida San Juan de Letrán, también llamada Lázaro Cárdenas, conocida por algunos como Eje Central. Hasta el fin. Hasta el infierno.
FIN
Epílogo
Camino a su casa, Héctor Belascoarán vislumbró a dos o tres posibles Morales. Uno de ellos descendiendo de un coche ante un hotel de la avenida Reforma. Trató de sacarse la paranoica sensación de encima, de sacudírsela como quien se quita un mal pensamiento que viene acompañado de un escalofrío, pero sólo logró acrecentarla.
Se cruzó con una mujer que lloraba, silenciosa, sin aspavientos, tratando de cubrirse con un klínex azuloso. Habló de futbol con un vendedor de lotería.
Vio a un par de campesinos perdidos y los guió hasta el paradero de camiones del Metro Chapultepec. El traía en la mano un saxofón, ella un saco de pan duro. La ciudad tenía hoy un tono apacible, pero Héctor no podía sintonizar con ella. Los Morales seguían apareciéndose de vez en cuando: a mitad del beso furtivo de unos adolescentes que se despedían al pie de un trolebús, en la puerta de una joyería que estaba cerrando las cortinas...
¿Se estaba volviendo loco? ¿Era más lúcido y más sabio que nunca? ¿Estaba más solo que perro y por eso vivía con fantasmas que salían del pasado? La idea del perro le recordó que tendría que llamar a Monteverde para reportarle el final de la historia. Tenía también que llevarle un regalo al perro. Le había gustado el chorizo. ¿Medio kilo de longaniza de Toluca? Se iba a morir el pobre Tobías, pero de felicidad; decidió que el perro bien podía librarla con un cuarto de kilo y el otro cuarto de kilo se lo podía comer él con huevos revueltos. Se quitó los zapatos y los fue empujando a punta de calcetín hasta el centro del cuarto. La habitación estaba vacía. Nunca había podido, ni querido, ni pensado en comprar muebles. Tan sólo la alfombra y, en una esquina del cuarto, una lámpara de pie, el sillón de sentarse a pensar y el teléfono a su lado, vacilando sobre la pila de los directorios telefónicos de la ciudad de México, los viejos y los nuevos.
Buscó un refresco en el refrigerador y encontró una enorme Lulú de grosella de tres litros sin estrenar. Se sintió feliz. ¿A qué hora se la había comprado? ¿Cuándo había pensado en tener una fiesta de refresco de grosella, tabaco y Mahler? En la calle los adolescentes yuppies que habían invadido el barrio para cenar de restaurante, hacían ruidos, ruiditos, carcajadas; frenaban ruidosamente sus automóviles y sonaban bocinas. ¿Qué estaría haciendo Elías Contreras en estos momentos en Chiapas? Allá todo debería ser más claro, más transparente el aire, más nítidos los enemigos, más simples las cosas, más claras las trampas, los hoyos en la vereda. Se asomó a la ventana y miró por encima de la calle, a muchas más calles de distancia, hacia el invisible Ajusco, hacia las pálidas luces del Castillo de Chapultepec, por encima de la selva de antenas de televisión. Pensó en mandarle un telegrama a Elías Contreras, pero seguro que si escribía algo como "Mi Morales chingó a su madre", se lo iban a censurar.
El timbre del teléfono sonó repentinamente. Héctor miró con desconfianza el aparato negro y viejo, de orejitas, como de los años sesenta, que le había heredado un inquilino al que se lo había heredado otro viejo casero, y dejó que sonara otro par de veces. Luego saltó la contestadora.
-Belascoarán, habla Jesús María Alvarado. ¿Qué crees? Que si querías pescar a Morales y quitarle al Juancho, ya te la pelaste. Se los vendió a los gringos, que se lo llevaron de nuevo a Burbank. Hubiera estado a toda madre que se quedara en México, Juancho podía seguir en la tele haciendo anuncios de Gansitos Marinela en el canal 2. "Osama Bin Laden dice que el mejor
pastelito cubierto de chocolate..." Nomás te lo digo para que cuando veas otro comunicado de
ese güey en CNN te fijes bien en la marca que trae arriba del ojo derecho, la pequeña cicatriz;
porque resulta que...
Héctor dejó que la grabadora cortara al acabarse su minuto y medio. Luego se acercó al teléfono,
lo levantó y marcó un número al azar. Contestó una voz pregrabada de una sucursal de Inversora Financiera Internacional:
-Nuestras líneas se encuentran temporalmente ocupadas. Si desea dejar un mensaje marque uno, si desea atención personalizada, marque dos, si desea entrar en nuestro menú principal,
marque tres...
Marcó el uno.
-Oiga, les habla Jesús María Alvarado para decirles que si forma parte de su directorio un tal Morales, se anden con mucho cuidado, porque es un tipo muy nefasto, experto en fraudes financieros a la nación en los que trata de chingarse a la inmensa mayoría del personal para beneficio de los menos. Más o menos lo que ustedes hacen, pero en delictivo. O sea que es muy mal rollo el tal Morales...
Colgó sintiéndose enormemente satisfecho, como niño estrenando pelota. Como adolescente que ha descubierto la suscripción clandestina de su papá a Playboy. Levantó nuevamente el teléfono
y marcó de nuevo al azar.
-Este es contestador de Susana Quirós -dijo una voz juvenil -si desea mandar un fax hágalo
ahora, si quiere dejar un recado espere al bip...
-Le habla Jesús María Alvarado, para informarle que... -comenzó a decir Héctor Belascoarán
Shayne, detective independiente.
(segundo) FIN
Ciudad de México,
fin del invierno de 2005