Sobre la cuestión del Poder

Al maestro John Holloway
En otro lugar he escrito sobre el movimiento de los procesos universales y los humanos. Hoy vamos analizar las cuestiones del poder.
En primer lugar tenemos que discernir de donde proviene
la fuerza del poder -hacer. El poder tiene pronombres perso-
nales: yo, tu, él, ella, ello, nosotros, ustedes, ellos, ellas. Eso nos hace remitirnos a la temporalidad en que nos encontramos
o se encuentran dichos pronombres. Pasado, presente y futuro
están marcados por el signo de lo (que está) hecho, lo (que se
está) haciendo y lo (que falta por) hacer.
El hacer no es contrario al poder, el hacer es poder, el hecho es
HISTORIA o la concreción del poder o el poder en si mismo, el
haré o haremos es el poder del hacer, el poder de la historia.
Es decir, a mi me parece que el anti poder es precisamente la
historia. Del nostros "podemos" destruir el capitalismo al nosotros "hemos" destruido el capitalismo.
revisemos el proceso:
1.- historia (memoria)
a.- historia no poder no (transformación)
2.- no poder
b.- no poder poder (reproducción)
3.- poder
c.- poder no historia no (transformación)
4.- no historia
d.- no historia historia (reproducción)
tenemos que recordar que la negación al inicio significa el nacimiento de; mientras que la negación al final significa
la negación total. el concepto solo significa la pureza del estado (en si mismo)y a) y c) son los procesos de doble negación, transformación y renacimiento.
La cuestiónes a preguntarse son las siguientes:
*¿la historia del poder? o
**¿la historia de la rebeliones contra el poder establecido históricamente?
***¿el poder de la historia o la construcción del futuro?
*Se cree desde antiguamente que quienes dirigen el destino de una
nación o estado son los tres poderes -esto para una república-,
el poder ejecutivo (que decide el hacer), el poder legislativo (que permite legitimamente el hacer del estado o gobierno) y el poder judicial (que sanciona la falta u omisión del hacer) Por eso es que las dictaduras son todo el poder a una persona o grupo de personasque de todos modos ya sabemos que esta integrada por la burguesía aun cuando este dizfrazada de ejército. Me parece que la politica entonces
para los que son gobierno es la administración del poder y del monopolio, del ejercicio de la violencia, que es por medio de la cual se impone un contrato social de subordinación. La administración de la subordinación es la tarea principal de los grupos y clases dominantes.
Esta clase política se dedica a hacer acuerdos según los intereses de los grupos de la burguesía en beneficio de ellos y contra las necesidades de la mayoria de la población de una nación. De como es que hacen acuerdos hay inumerables ejemplos recientes o pasados es LA HISTORIA DEL PODER centralizado en unos cuantos grupos sociales.
La manera en como nosotros, los oprimidos, nos hemos rebelado
contra el ejercicio de la opresión y represión constante por parte de esta clase política es LA HISTORIA DE LAS REBELIONES contra el el poder central establecido. Si rebelde es quien se rebela la rebelión es la toma del poder -que por supuesto no es ningún poder central - es decir, la capacidad hecha nuestra (decisión) de transformar el mundo.
Comunmente nuestro poder hacer aparte de quitado tambíen esta reprimido por las leyes y enmarcado en justificantes religiosas, morales o eticas es decir, que puedes o puedes no hacer. La cuestión es que dentro del ambito de los que estan contra el poder centralizado establecido hay quienes se aprovechan de los oprimidos para obtener para si el poder -que por supuesto nubla el pensamiento y corroe el cuerpo.
Por ejemplo durante muchos años la teoria marxista-leninista clásica hizo creer que la toma del poder central por la clase obrera era el paso necesario para transformar el mundo y derrotar el capitalismo; si en el mundo no hubiera más que obreros y burgueses esta opción sería bastante concretable, sin embargo, el proletariado obrero es producto del capitalismo aun cuando sean los proletarios quienes produzcan la riqueza de los capitalistas; no teniendo conciencia de sujetos de la historia, la mayoria apenas alcanza conciencia de su propia pobreza cual "sujetos de esperanza" pues invadidos en su
vida cotidiana por la ideología capitalista, hay conformismo, apatía, individualismo, etc. Por su parte la burguesía a varios cientos de años se cree tenedora única e indiscutible del hacer de la historia.
El papel revolucionario que dice Marx, jugo la burguesía del tránsito del feudalismo al capitalismo, es precisamente el hacer historia. hacer historia era haber destruido el feudalismo y sus trabas a una mayor calidad de opresión y a una mayor cantidad de producción de bienes materiales. Pero de ahí a que ellos sean los únicos grupos humanos que tengan la cualidad de hacer historia pues hay un muy gran trecho.
Dice Holloway que la dignidad es el antipoder. Yo creo que esa es
una cualidad moral humana de tomar la dirección de sus vidas.
La realización de esa dirección es la historia, por lo tanto la historia es digna. la historia es el antipoder. del no poder al hecho mismo.
Hay cantidad de información al respecto de rebeliones, rebeliones
de negros, rebeliones indígenas, rebeliones obreras (huelgas),
rebeliones .... que por desgracia la mayoria han sido aplastadas
por la violencia de estado. El como organizarse permanentemente
y avanzar son cuestiones profundas, largas y complicadas que no caben en este articulo, yo como otros muchos aqui en lahaine hemos escrito al respecto.
Las lecciones de la historia pasada son rico sustrato para
que en este inicio de siglo demos fin al capitalismo. La espera y la esperanza van de la mano con el poder de la historia, la fuerza de la acción en el trabajo concreto que nace permanece y muere para como experiencia ser madre del nacimiento de otra nueva experiencia histórica. Es EL PODER DE LA HISTORIA, no como sujeto abstracto o sobrehumano como lo veian Vico o Rosseau o Tayne o muchos otros sino como cualidad inherente a la humanidad, como capacidad de tomar conciencia de sí mismo y del entorno. La conciencia histórica consiste precisamente en la realización de la temporalidad del ser humano
en la conjunción del pasado y el futuro en una simbiosis que permite integrar el presente, como realización y como acción, orientadas siempre hacia la construcción del ámbito humano que adviene: el mundo que sigue o seguirá.
Si la historia se conforma a partir del trabajo, la conciencia histórica es el resultado no sólo de procesos mentales sino, y determinantemente -en tanto necesarios para la concreción, de la praxis histórica.
Praxis histórica es: Ser parte de la historia, es decir, a partir de la comprensión crítica de la historia tanto pasada como presente -es decir, recuperación de la mayor diversidad de conocimiento histórico proveniente de procesos históricos pasados, para ser usado como experiencia en procesos históricos posteriores-, la construcción del futuro en un proceso simultáneo.
La comprensión crítica significa tener memoria histórica. Pero ella sólo puede ser lograda a partir de una praxis, de lo individual hacia lo colectivo,basada en la constante autocrítica y critica a la realidad presente,es decir, un proceso permanente de crítica a la realidad circundante
partiendo de una autocrítica personal nada complaciente, para así poder llegar a tener una visión cercana (sensible) y objetiva de la realidad.
Todo esto como parte de un importante proceso permanente
critico-constructivo de una nueva realidad.
Historia es acabar con el capitalismo. historia es acabar con la pobreza, historia es acabar con el poder central, historia es construir otro modo de producción, historia es acabar con la opresión y represión,historia es acabar con el ejercicio del monoplio de la violencia para dar paso al ejercicio radical de la paz, historia es desaparecer religiones e ideologias,
Según Focault, que en este febrero cumple 20 años de muerto y seguimos recordando, la existencia de micropoderes es lo que da cohesión a toda la estructura del poder central, ideologica, política, economica, moralmente,en fin, que cada individuo es sujeto de poder, que ejerce poder en una red de relaciones de poder autoritarias y opresivas, así la familia, la iglesia,
fulano, mengano ejercen poder pero cada uno tiene su propia historia de desarrollo de ese poder. Se llama Micro historia. la capacidad de hacer historia dentro de esta red de relaciones de poder es semejante a la capacidad comunitaria de la humanidad de llevar a cabo un futuro en el que sean solucionadas
sus necesidades y desarrollarse sobre si misma superiormente.
gracias
chk garcía