lahaine.org
Brasil :: 11/01/2023

Agronegocios y golpe de Estado en el interior brasileño

Luiz Felipe de Farias
Las transformaciones del agronegocio muestran la pérdida de capacidad de los grandes centros metropolitanos para ejercer la hegemonía sobre el territorio nacional

Más que exactamente un golpe de Estado a escala nacional, tal vez podamos decir que los cuestionamientos radicalizados de sectores del agronegocio a los resultados de las elecciones de 2022 son más bien el presagio de una candente negociación sobre la ampliación del proceso de acumulación primitiva permanente. sobre la frontera amazónica.

La sociedad y el territorio en Brasil vienen experimentando profundas transformaciones en las últimas cuatro décadas, en las que se destaca en primer lugar un proceso de desindustrialización, con profundas consecuencias para la estructura de clases del país. Según una carta del Instituto de Estudios para el Desarrollo Industrial (IEDI 2021), entre 1980 y 2020 la participación de la industria manufacturera en el PIB de Brasil ha disminuido constantemente, mientras que el grado de industrialización de la economía mundial ha aumentado en las últimas cuatro décadas, impulsado especialmente por las transformaciones en la economía china. Según ese documento, mientras la industria manufacturera brasileña redujo su participación en el PIB nacional del 21,1% en 1980 al 11,9% en 2020, el grado de industrialización a escala mundial aumentó del 15,6% al 16,5% del PIB mundial en el mismo período.

Este proceso de desindustrialización estuvo acompañado de una reprimarización acelerada de las exportaciones brasileñas, principalmente a partir de la década de 2000. En una transformación geopolítica con consecuencias aún imprevistas, la participación de las exportaciones brasileñas dirigidas a China aumentó del 2,8% en 2000 al 27,9% en 2018 , mientras que la participación de EEUU en el conjunto cayó del 23,9 % al 12 % en este período. Este aumento de las relaciones comerciales con China provocó un aumento de las exportaciones brasileñas de productos básicos como el mineral de hierro y la soja y un aumento de las importaciones de productos manufacturados, intensificando el debilitamiento de las cadenas productivas industriales y fortaleciendo las cadenas de productos básicos .minerales y agricultura. Según el Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios, la participación de los productos manufacturados en las exportaciones de Brasil cayó del 59% en 2000 al 36% en 2019, mientras que la participación de los productos básicos aumentó del 23% al 51%.

El cultivo de soja en particular ha promovido una amplia reorganización del territorio nacional: según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), entre 2000 y 2018, la producción de soja en todo Brasil aumentó de 32,8 millones de toneladas en 13,7 millones de hectáreas a 117,9 millones de toneladas en 34,8 millones de hectáreas. Principal productor brasileño del grano en el país hoy, el estado de Mato Grosso vio crecer su cosecha de soja de 8,8 millones de toneladas cosechadas en 2,9 millones de hectáreas en el año 2000 a 31,6 millones de toneladas cosechadas en 9,4 millones de hectáreas en 2018. Segmento central del llamado agronegocio, el complejo sojero se ha vuelto decisivo para el patrón actual de articulación de Brasil con el mercado internacional: según el Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Las exportaciones de servicios, soja brasileña en granos, harina y aceite aumentaron de US$ 4,2 mil millones (equivalente al 7,5% de todas las exportaciones del país en 2000) a US$ 40,7 mil millones (equivalente al 17% de todas las exportaciones del país en 2018).

Las transformaciones descritas sirven de base para la relativa pérdida de capacidad de los grandes centros metropolitanos para ejercer la hegemonía sobre el territorio nacional y el creciente protagonismo político de las estructuras de poder que atraviesan su hinterland.Las últimas dos décadas han estado marcadas en Brasil por la erosión de los aparatos de hegemonía que habían permitido a fracciones de las clases dominantes en el Sudeste más industrializado dirigir la sociedad civil a escala nacional a lo largo del siglo XX. La prensa escrita, las televisoras, las universidades públicas, las federaciones industriales, los aparatos partidistas y las entidades gremiales radicadas principalmente en la región Sudeste, con dinámicas propias, parecen perder la capacidad de ver inquietudes, orientar intereses, elaborar valores y orientar expectativas de fracciones de clase en todo el país. Al mismo tiempo, el surgimiento de la agroindustria ha promovido el fortalecimiento de nuevos centros de poder en espacios urbanos medianos en todo el interior .La sociedad brasileña, exigiendo nuevos canales de representación política que parecen desbordar cada vez más los pactos sociales instituidos desde la redemocratización del país desde 1985.

En su análisis de la relación entre las fuerzas de extrema derecha y el interior de los EEUU, Neel (2018) critica la lectura característica del liberalismo estadounidense que contrapone la ignorancia del interior del país a la racionalidad de los centros urbanos del este y costas del oeste. Según el autor, una interpretación tan egocéntrica y condescendiente de las fuerzas liberales en EEUU tiende a oscurecer, en medio del proceso de desindustrialización, el fortalecimiento del hinterland de estructuras de poder basadas en particular en la apropiación de la renta de la tierra. En comparación con las llamadas fuerzas progresistas en este país, tales estructuras de poder han demostrado una mayor capacidad para guiar las preocupaciones de grandes contingentes de trabajadores blancos altamente endeudados y crónicamente subempleados en el interior. Se ensaya así una nueva territorialización de la estructura y el conflicto de clases tanto en EEUU como en el Brasil de la derecha santurrona, proclamados representantes de la mayoría silenciosa del “pueblo”.

El fundamento de este impulso golpista de fracciones de las clases dominantes vinculadas al agronegocio parece ser su interés estratégico en profundizar la acumulación primitiva permanente en la región amazónica, una de las mayores bolsas de recursos comunes aún no reducidos a la condición de propiedad privada en el mundo hoy. Mato Grosso en particular se convierte en una especie de plataforma para la producción de productos agrícolas para el mercado internacional. La agricultura moderna de soja ha avanzado en las últimas décadas, especialmente en aquellas áreas que anteriormente habían sido deforestadas para crear pastizales para la ganadería. Al igual que sucedió con la expansión del cultivo de caña de azúcar en la región Sudeste, el avance del cultivo de soja en la región Centro-Oeste también viene empujando el movimiento de ganado hacia el norte, contribuyendo así indirectamente a la expansión del arco de deforestación en Brasil. En ese sentido, el avance de la soja en Mato Grosso no implicó la solución o superación de las contradicciones sociales y ambientales propias de la frontera agrícola, sino la preservación y el desplazamiento de procesos como la apropiación ilícita de tierras públicas,

Históricamente, tal apropiación privada de las tierras públicas (y en consecuencia de la renta de la tierra) no fue un rasgo arcaico a ser superado por la modernización del país, sino más bien la base para la formación del capital industrial en el siglo XX. Los períodos de estancamiento en la acumulación de capital fueron respondidos a través de ciclos dictatoriales periódicos que aceleraron el avance del capital sobre la frontera amazónica del país. En este sentido, la particularidad del coqueteo actual con un nuevo período de excepción no parece ser la intensificación del régimen de despojo sobre la región amazónica brasileña, sino el hecho de que esta acumulación primitiva permanente se produce en medio de una profunda desindustrialización y no parece servir de apalancamiento al capital industrial del país.

En este contexto, la estructura de clases resultante del fortalecimiento de la agroindustria parece tener como rasgo distintivo su carácter centrífugo, ejemplificado por las ciudades medianas de Mato Grosso que reclaman un creciente protagonismo económico y político, pero son incapaces de asumir la hegemonía sobre la sociedad en forma sostenida a escala nacional. Frente a las cadenas productivas ligadas a la industria metalmecánica que se consolidaron especialmente en la región Sudeste durante la segunda mitad del siglo XX, las cadenas productivas ligadas a masterias primas.

Los productos agrícolas y agroprocesados parecen significativamente menos densos y, en consecuencia, tienen una capacidad limitada para impulsar relaciones sociales cada vez más complejas, diversas y dinámicas. Es comprensible, por tanto, que la unidad de las fracciones de las clases dominantes vinculadas al agronegocio dependa de la continua expansión de la frontera agrícola y del mercado de tierras, principal centro de gravedad capaz de organizar su horizonte estratégico común. También es comprensible que la representación política de estas fracciones de las clases dominantes del agronegocio de Mato Grosso tome la forma de una simulación performativa de ruptura del orden, incapaz de establecer consensos mínimamente estables dentro del bloque de poder capaz de efectuar una transición de régimen.

Más que exactamente un golpe de Estado a escala nacional, tal vez podamos decir que los cuestionamientos radicalizados de sectores del agronegocio a los resultados de las elecciones de 2022 son el presagio de una candente negociación sobre la ampliación del proceso de acumulación primitiva permanente sobre la frontera amazónica. Dotadas de un carácter relativamente centrífugo y difuso, más corrosivo que creativo, la práctica política radicalizada de estos sectores de las clases dominantes del agronegocio de Mato Grosso parece ser una demostración de fuerza en escalas locales y regionales, reafirmando los límites de lo público federal para reducir el ritmo del saqueo en el norte. En este contexto, queda abierto este impasse central para Brasil en el siglo XXI: hasta qué punto es posible conciliar los procesos de desindustrialización,

----

Referencia bibliográfica: NEEL. P.: Hinterland: el nuevo paisaje de clase y conflicto de EEUU. London: Reaktion Books, 2018.
Boi Tempo / Contrahegemoniaweb / La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal