Continúa la protesta de los pueblos originarios en el norte argentino

Si bien el gobernador había anunciado que recibiría a los aborígenes, no aceptó dialogar con los delegados de base de las comunidades y exigió reunirse sólo con el directorio del IDACh, organismo autárquico cuya dirección es elegida de forma directa por los aborígenes. La condición fue rechazada por una masiva asamblea en la plaza 25 de Mayo, frente a la sede oficial, que decidió montar un campamento hasta obtener una respuesta positiva. En tanto, se espera la llegada de nuevos contingentes de las comunidades para reforzar la protesta.
"Se escucha por ahí que el gobernador busca el desgaste de los indígenas. Nosotros estamos en nuestro territorio ancestral, nada más la diferencia que se llama ciudad de Resistencia pero esto es territorio indígena, así que no nos vamos a desgastar porque estamos en nuestra casa. Aquí vamos a permanecer hasta las últimas consecuencias", declaró el dirigente toba Egidio García, secretario general del IDACh.
Seis semanas de conflicto
La mayor protesta aborigen de las últimas décadas en Chaco comenzó un mes y medio atrás en Villa Río Bermejito con denuncias contra el intendente Lorenzo Heffner (UCR) por no distribuir la ayuda enviada por Nación para los afectados de la inundación del interfluvio Teuco Bermejito. La crecida de esos ríos golpeó a las localidades de Fuerte Esperanza, El Sauzalito, El Pintado, Comandancia Frías y Villa Río Bermejito, obligando a evacuar a 1300 pobladores y afectando a 50 mil en todo El Impenetrable.
"Sabemos que la municipalidad está recibiendo cosas y no se está repartiendo como se tiene que repartir", señalaba el 3 de mayo Seferino Pérez, poblador del paraje Pozo del Bayo, quien caminó decenas de kilómetros junto a cientos de aborígenes de la zona rural para protestar frente al edificio municipal. "Hoy vimos un depósito lleno de cosas, hermano. Yo no sé este intendente. Encima ayer nadie nos atendió. Encontramos la municipalidad rodeada de policías", denunciaba al programa La Señal de la Paloma (Aire Libre Radio Comunitaria) de Rosario.
El movimiento generó la solidaridad de otras comunidades y organizaciones de la provincia, en particular la del IDACh. Mientras el gobierno quitaba méritos a las denuncias y Roy Nikisch viajaba por España, una asamblea realizada en Las Palmas con 250 delegados indígenas de Colonia Aborigen Chaco, Río Bermejito, Villa Angela, Sáenz Peña, Pampa del Indio y General San Martín, aprobó el 13 de mayo un plan de lucha para provincializar el reclamo. Y dos días después comenzaron los cortes de ruta en demanda de una audiencia con el gobernador.
Remate de tierras fiscales
En este marco de protesta también cobraron mayor fuerza las escandalosas denuncias sobre adjudicaciones irregulares de tierras fiscales durante la última década. El 17 de mayo en la Legislatura, dirigentes tobas, wichís, mocovíes y criollos denunciaron decenas de entregas ilegales, en tanto Raúl Vallejos, empleado del Instituto de Colonización, aportó documentación de operaciones de compra de grandes extensiones de tierras por monedas que luego fueron vendidas a gente de otras provincias por cifras millonarias.
"Acá no hay errores, acá hay una política deliberada y planificada, acá hay una asociación ilícita calificada que esta perfectamente aceitada", expresó Vallejos, y fue más lejos: "Esto es genocidio. Y hay que decirlo con todas sus letras, porque a los hermanos se los usa cuando hay elecciones, se los usa para homenajearlos con lágrimas de cocodrilos el día de aborigen chaqueño, incluso el 12 de octubre. Esta es la política de Estado de los hipócritas".
Según las denuncias, la provincia pasó de 3.900.000 hectáreas de tierras fiscales en 1995 a 1.598.000 en el 2003 y 650.000 en el 2005. El festival de transferencias - como lo calificó el Diario Norte de Chaco - hizo que en un día de 2003 se firmaran 161 adjudicaciones de predios, es decir, a un ritmo de una adjudicación cada tres minutos, en promedio, teniendo en cuenta la extensión de la jornada laboral en la administración pública. Tras el escándalo el gobierno provincial suspendió por 180 días la recepción de pedidos de adjudicación.
Semanas atrás la Fiscalía de Investigaciones Administrativas de la provincia había exhortado al gobierno local a anular las apropiaciones de campos por parte de particulares y empresas de otros distritos, realizar un "saneamiento" del Instituto de Colonización y suspender todas adjudicaciones en trámite.
Marcha sobre Resistencia
Luego de dos semanas de piquetes y sin conseguir audiencia con el gobernador, los aborígenes hicieron asambleas al costado de la ruta y decidieron marchar hacia Resistencia [ciudad capital de la provincia del Chaco] para instalarse frente a la Casa de Gobierno. La movilización comenzó el lunes 29 de mayo, mientras que una delegación viajó a la ciudad de Buenos Aires para entrevistarse con organismos nacionales como el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y la Secretaría de Derechos Humanos, el ministro Eugenio Raúl Zafforoni de la Corte Suprema de Justicia, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y distintos representantes políticos, entre otros sectores.
El Ejecutivo chaqueño, en tanto, anunció el 1 de junio que el gobernador aceptaba recibir al directorio del IDACh y los convocó para el martes 6 a la mañana, pero no logró frenar la marcha. Enterado de la decisión, Egidio García del IDACh anticipó al Diario Norte que "vamos a exigir la presencia de los delegados de las asambleas que se realizan en toda la provincia y que son quienes representan a los 60.000 aborígenes de las tres etnias y a un garante de la sociedad civil para que como testigo avale las conclusiones a las que va llegar la realidad para que se cumplan, en relación con los 9 puntos del petitorio aborigen", petición finalmente denegada.
En apoyo al reclamo
"Le pedimos que los reciba y los escuche como ellos se merecen y tome realmente en cuenta sus justificados reclamos", dice un párrafo de la carta al gobernador Roy Nikisch remitida por las entidades cristianas Consejo Latinoamericano de Iglesias, el Servicio Mundial de Iglesias de Estados Unidos (Región Cono Sur), la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH).
Por su parte, distintos sectores sociales de Resistencia confluirán el miércoles en una jornada provincial de protesta que desembocará en la plaza 25 de Mayo para expresar su solidaridad con la lucha de los pueblos originarios y hacer oír sus propias demandas. La movilización es impulsada entre otros por la Unión de Trabajadores de la Educación - en puja salarial con el gobierno - y el kirchnerista Barrios de Pie.
También el Partido Obrero y el Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados (MIJD) han expresado su apoyo a los aborígenes.
En tanto el jueves se realizará en la plaza del acampe el festival solidario "Encuentro por la tierra", que fue declarado de Interés Cultural por la Presidencia de la Nación y es auspiciado por la Subsecretaría de Cultura de la Nación. El evento es convocado por el Partido Justicialista, el Frente para la Victoria, la Federación de Tierra y Vivienda (FTV), Barrios de Pie y el Movimiento Evita.
Es de destacar el apoyo que el gobierno nacional y sus organizaciones sociales satélites brindan al reclamo de las comunidades aborígenes, un apoyo habitualmente negado cuando los mandatarios en cuestión son aliados del presidente Néstor Kirchner. Caso representativo, si los hay, es el del gobernador peronista Gildo Insfrán de Formosa, que registra un enorme historial de denuncias por violaciones a los derechos indígenas.
Luis D’Elía, ex piquetero y actual subdirector de Tierras y Hábitad Social (Ministerio de Desarrollo Social) viajó a la provincia cuando la movilización llegaba a Resistencia y declaró a la Agencia Télam: "Quiero aclararles que yo no vine al Chaco ni a mediar ni a hacer equilibrio entre la gente y el poder político-económico, vine a exigir que se respete de manera irrestricta el derecho de los aborígenes".
Audiencia no levantará acampe
Parece cuestión de horas que el gobernador acepte reunirse con los delegados de las comunidades indígenas y el directorio del IDACh, ante el desgaste político que está sufriendo en el plano nacional e internacional. Sin embargo, el problema estará lejos de solucionarse para el Ejecutivo.
"Esperemos que el gobernador haya resuelto los puntos de una manera categórica para realmente vislumbrar la actitud de un Gobierno que quiere resolver los problemas de los pueblos originarios y no quede solamente en una expresión de deseos", expresaba días atrás Orlando Charole, presidente del IDACh, cuando todo indicaba que se realizaría la esperada instancia de diálogo.
Mártires López, dirigente toba de la Unión Campesina de Pampa del Indio, explicó que "una vez si sale la audiencia, se le va a plantear al Gobierno cuáles son los puntos (...) pero el tema central es la tierra", adelantando que una audiencia no anulará por sí misma la movilización. "Tenemos varias organizaciones campesinas acompañando al Instituto del Aborigen Chaqueño y todos hemos llegado a un acuerdo de luchar juntos y llevar adelante todos estos reclamos para defender un porvenir para nuestras familias".
Más explícitamente, Orlando Charole expresó en una de las asambleas: "Nos quedaremos hasta que se resuelvan los puntos que le estamos exigiendo al gobernador, así el tiempo que sea y las circunstancias que puedan venir (...) Nos quedaremos acá, porque así fuimos a lo largo de todos estos 500 años; sufrimos el despojo, la persecusión, la discriminación, el odio, el avasallamiento cultural. Hemos sufrido todo y queremos que el Estado pare esta situación".
Informe: Pablo Badano / Colectivo Pueblos Originarios de Indymedia Argentina
Fuentes: Red de Comunicación Indígena (RCI), Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), La Señal de la Paloma (Aire Libre Radio Comunitaria), Diario Norte, Chaco Día por Día e Indymedia Argentina.