Los ataques imperialistas retrasaron la independencia de Vietnam durante casi 30 años


Hace 50 años, EEUU sufrió la derrota militar y política más importante de su historia.
Esa mañana, por fin, todo parecía haber terminado. El fuego que había encendido el cielo y quemado el aire. Los gritos apagados de los niños que corren en busca de refugio. El ruido metálico ensordecedor y cotidiano de las explosiones. La muerte omnipresente que, durante décadas, en cada rincón del país, había acumulado millones de cuerpos que nunca tuvieron la oportunidad de descansar.
El reloj aún no había dado el mediodía cuando, aquel 30 de abril de 1975, el tanque soviético T-54, portando las banderas del Frente de Liberación Nacional (más conocido como Viet Cong), derribó las puertas del Palacio Presidencial en Saigón. Esa mañana, con las fuerzas dirigidas por el general Văn Tiến Dũng de la República Democrática de Vietnam ya en las afueras de la ciudad, todo parecía haber llegado a su fin.
Las imágenes de las últimas autoridades estadounidenses y survietnamitas huyendo del lugar en helicópteros desde el tejado de la embajada de EEUU se difundieron rápidamente por todo el mundo. Las imágenes de la derrota imposible del imperio conmovieron al mundo.
El 30 de abril de 1975, la caída de Saigón marcó no sólo el final de la guerra de Vietnam, sino también el comienzo de la reunificación del país. La victoria imposible de un pueblo que, después de más de 30 años de cruentas guerras de liberación, logró expulsar al colonialismo francés, rechazar la ocupación japonesa y derrotar al ejército -y la arrogancia- de EEUU
Ese día, después de décadas de conflicto en las que entre 2,5 y 4 millones de vietnamitas perdieron la vida, el país finalmente comenzó a construir su ansiado sueño de independencia.
"Nada es más precioso que la independencia y la libertad"
La ocupación colonial de Vietnam se remonta al siglo XIX, cuando, durante el apogeo del imperialismo europeo, Francia ocupó progresivamente su territorio. Tras décadas de anexiones, en 1887 Francia formó la llamada Indochina francesa, unificando los protectorados de Tonkín (región norte de Vietnam), Annam (región central), Cochinchina (sur), Laos y Camboya.
Administrativamente, el territorio se organizó como la Unión Indochina (1887-1954), bajo un gobierno colonial francés con sede en Hanoi. Los franceses establecieron plantaciones de caucho, arroz y café, administradas por empresas francesas como Michelin, un fabricante de neumáticos. Se recurrió al trabajo forzado, sobre todo de los campesinos vietnamitas, que recibían salarios bajos y eran sometidos a condiciones extremas.
La "misión civilizadora" de los colonos franceses implicaba que sólo ellos podían vivir en las mejores zonas, con viviendas y servicios superiores, en un sistema de segregación racial con una jerarquía claramente colonial. Mientras tanto, la población local quedó excluida del poder político real. La economía colonial se basaba en un modelo agroexportador en el sur y en una estructura manufacturera y minera en el norte.
A lo largo de estas décadas surgieron varias experiencias de resistencia al imperialismo francés, que fueron brutalmente reprimidas por el gobierno colonial.
Uno de los hitos más importantes de estas resistencias fue la fundación del Partido Comunista de Indochina (PCI) el 3 de febrero de 1930, en Hong Kong, bajo el liderazgo de Ho Chi Minh (entonces conocido como Nguyễn Ái Quốc), que unificó a varios grupos revolucionarios dispersos en Vietnam, Laos y Camboya.
Poco después de su fundación, el PCI participó en una serie de levantamientos en Vietnam, como la Revolución Yen Bai (1930). Además, el PCI jugó un papel clave en el Levantamiento de Nghe-Tinh (1930-1931), en el que los insurgentes, principalmente campesinos y obreros, tomaron el control de varias zonas de las provincias de Nghe An y Ha Tinh, estableciendo consejos de campesinos y obreros (soviets). La respuesta colonial fue brutal: hubo bombardeos aéreos, ejecuciones masivas y deportaciones. Miles de personas murieron, incluidos líderes comunistas como Trân Phú, el primer secretario general del PCI, que fue ejecutado en 1931.
Si ganamos, será gracias al pueblo. Si perdemos, será culpa nuestra.
Durante la II Guerra Mundial, tras la ocupación de Francia por el ejército nazi en junio de 1940, Japón se apoderó de las colonias francesas en Indochina. Sin embargo, con el establecimiento del régimen colaboracionista de Vichy en Francia, Japón permitió que la administración francesa continuara en sus colonias en Indochina.
En este contexto, en 1941, el Partido Comunista de Indochina (CPI) creó la Liga para la Independencia de Vietnam, conocida como Viet Minh. El Viet Minh fue un movimiento de resistencia revolucionario que, bajo el liderazgo de Ho Chi Minh y Vo Nguyen Giap, tenía como objetivo resistir la ocupación japonesa y francesa. Para ello, organizaron guerrillas en zonas rurales y construyeron una sólida base de apoyo popular entre la población.
Después de años de resistencia contra la ocupación japonesa y el debilitado régimen colonial francés, el Viet Minh movilizó a campesinos, intelectuales y sectores urbanos en un levantamiento nacional.
Con la rendición de Japón en agosto de 1945, el Viet Minh lideró lo que se conoció como la Revolución de Agosto. Entre el 14 y el 25 de agosto de 1945, las milicias y el pueblo tomaron el control de Hanoi, Saigón y otras ciudades clave. El 2 de septiembre de 1945, en un discurso en el que citó la Declaración de Independencia de los EEUU, Ho Chi Minh proclamó la independencia de Vietnam en Hanoi.
En su discurso ante una multitud reunida, Ho Chi Minh citó un pasaje de la Declaración de 1776: «Todos los hombres son creados iguales. Son dotados por su Creador con ciertos derechos inalienables, entre los que se encuentran la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad», proclamando así la República Democrática de Vietnam.
La respuesta de Francia, que se negaba a aceptar la naciente república, no se hizo esperar.
El patriotismo no es una palabra vacía. Es una acción concreta
Tras meses de tensiones y negociaciones fallidas, en diciembre de 1946 los franceses atacaron al Viet Minh en Haiphong (norte de Vietnam), matando a cientos de vietnamitas. Este ataque inició una guerra abierta, conocida como la Primera Guerra de Indochina (1946-1954).
Las fuerzas del Viet Minh iniciaron una lucha de guerrillas en el norte de Vietnam y en las zonas rurales del sur, mientras los franceses intentaban recuperar el control de ciudades clave y áreas estratégicas.
En 1949, como parte de sus esfuerzos por recuperar el control de Vietnam, Francia formó el Estado Libre de Vietnam del Sur (Vietnam del Sur), con capital en Saigón. Fue una entidad política que, bajo soberanía francesa, fue administrada por el régimen de Bảo Đại, el último emperador de la dinastía Nguyễn.
Ese mismo año, con el triunfo de la Revolución china, la guerra tomó un nuevo giro. El ascenso de los comunistas al poder en China facilitó el suministro de armas al Viet Minh desde territorio chino.
Poco después, en 1950, el régimen de Bảo Đại fue reconocido por EEUU y el Reino Unido. A partir de ese año, Washington, bajo la presidencia de Harry S. Truman, comenzó a contribuir con aproximadamente el 15% del gasto militar francés.
El compromiso de EEUU con el ejército francés aumentó con el tiempo. En 1954, bajo la presidencia de Dwight D. Eisenhower, la contribución de EEUU cubrió el 80% del gasto militar en la guerra contra la independencia de Vietnam.
Sin embargo, a pesar del inmenso apoyo de EEUU, el ejército francés fue acorralado por el ejército popular, compuesto en su mayoría por campesinos vietnamitas. En este contexto, en abril de 1954 se celebró la Conferencia de Ginebra, una serie de conversaciones internacionales destinadas a resolver no sólo la guerra en Indochina, sino también las tensiones en otras partes del mundo, como Corea y China.
En este mismo contexto, el ejército del Viet Minh llevó a cabo un golpe sorpresa en la fortaleza francesa de Dien Bien Phu, la más grande de Francia en Indochina, donde Francia fue derrotada y humillada por un ejército popular compuesto por campesinos. Dien Bien Phu fue un hito histórico en la resistencia al colonialismo, como la primera gran derrota de una potencia colonial moderna frente a un movimiento de liberación nacional.
Así, el Viet Minh llegó a los Acuerdos de Ginebra de 1954 con la derrota de Francia y Vietnam quedó dividido en dos zonas separadas por el paralelo 17, debiendo celebrarse elecciones para la reunificación en 1956, al tiempo que se prohibía la entrada de nuevas tropas o armas extranjeras.
Sin embargo, con la inminente victoria del Viet Minh en las elecciones de 1956, la guerra tomaría un nuevo y dramático giro. En 1955, Washington financió y organizó un golpe de Estado que depuso a Bao Dai y proclamó a Ngô Đình Diệm, un católico de extrema derecha, como nuevo jefe de Estado. Al asumir el poder, Ngô Đình Diệm solicitó formalmente la intervención estadounidense en su lucha contra el Viet Minh.
En 1955, EEUU comenzó a enviar ayuda militar y económica a Vietnam del Sur, primero en forma de asesores militares y luego tropas de combate, para apoyar al régimen de Diệm.
"El enemigo puede tener armas modernas, pero nosotros tenemos algo más poderoso: la determinación del pueblo"
Con el ascenso de Diệm al poder en el sur de Vietnam y su régimen profundamente represivo, se estableció una extensa red clandestina de combatientes conocida como Vietcong, que contaba con apoyo directo del norte. Este fue el comienzo de la Segunda Guerra de Indochina (1955-1975), más conocida como la Guerra de Vietnam. El régimen de Diệm se ganó rápidamente la hostilidad de amplios sectores de la población debido a su brutal represión de cualquier forma de disidencia y sus políticas autoritarias.
En 1961, bajo la presidencia del 'progresista' John F. Kennedy, EEUU comenzó a enviar los primeros grandes contingentes militares al país, coincidiendo con otro conflicto internacional en Cuba: la fallida invasión de Playa Girón (llamada por los gringos Bahía de Cochinos).
Sin embargo, a pesar del creciente apoyo militar estadounidense, la situación en Vietnam del Sur se estaba deteriorando rápidamente. El gobierno de Diệm no sólo lanzó una feroz represión contra la izquierda, los sindicatos y los movimientos sociales, sino que también desató una serie de masacres y asesinatos contra la población budista, la mayoritaria del país.
En 1963, la persecución religiosa contra los budistas había alcanzado niveles dramáticos. Se implementó una política oficial de represión contra esta comunidad, incluso prohibiéndoles asistir a la escuela.
En este contexto, el 11 de junio de 1963, el monje budista Thich Quang Duc, que encabezaba una procesión de 350 monjes llegados a Saigón para denunciar los abusos del gobierno, se sentó en la calle, en la posición del loto, justo antes de llegar al Palacio Presidencial. Allí, roció su cuerpo con gasolina y, recitando los versos de "Namo Amitabha", un mantra budista, se prendió fuego. La imagen de Quang Duc, impasible mientras su cuerpo ardía, dio la vuelta al mundo causando gran conmoción.
Después de meses de frustración con el régimen de Diệm, debido a las victorias del Viet Cong y al descontento generalizado entre la población, Kennedy autorizó el golpe militar que derrocó a Diệm. A partir de ese momento, la intervención de Washington se intensificaría considerablemente.
En 1964, EEUU acusó falsamente a Vietnam del Norte de atacar barcos estadounidenses en el Golfo de Tonkín, lo que permitió al presidente Lyndon B. Johnson obtener autorización del Congreso para una mayor intervención militar.
Washington lanzó la Operación Pierce Arrow , una campaña de bombardeos aéreos que incluyó objetivos civiles en el norte de Vietnam. Esta fue una de las operaciones aéreas más violentas de la historia, responsable del lanzamiento de más de 7,2 millones de toneladas de bombas sobre el sudeste asiático, además del uso indiscriminado de armas químicas. Años más tarde se revelaría que la CIA fue la que organizó los atentados del Golfo de Tonkín.
Sin embargo, a pesar de la brutalidad de los ataques, la República Popular de Vietnam y el Viet Cong lograron resistir. En 1968 se produjo un verdadero punto de inflexión con la Ofensiva del Tet, un ataque masivo en territorio vietnamita del sur contra objetivos militares estadounidenses. Aunque 30.000 vietnamitas murieron en esta operación, demostró que podían atacarlos en sus bases y logró socavar la moral estadounidense.
Incapaz de romper la resistencia vietnamita a pesar de su superioridad militar, y frente a las enormes protestas internas en los EEUU, el presidente Lyndon B. Johnson dimitió en marzo de 1968, en parte debido a la creciente oposición a la guerra.
La presión interna, las masivas bajas estadounidenses y la imposibilidad de lograr una victoria decisiva obligaron a Richard Nixon a negociar un acuerdo de paz en 1973, conocido como los Acuerdos de Paz de París, que preveían la retirada gradual de las tropas estadounidenses de Vietnam.
Finalmente, el 30 de abril de 1975, un tanque del ejército norvietnamita atravesó los muros de la embajada de EEUU en Saigón, mientras los últimos estadounidenses huían en helicóptero desde el tejado del edificio.
Resumen Latinoamericano