Nihilismo, metafísicas “post” y dialéctica histórica


(Conferencia y debate en el Aula Castelao de Filosofía, Pontevedra, Estado español, abril 2025).
¿La filosofía y las ciencias sociales deben obedecer y aplaudir o cuestionar? En las historias convencionales, diccionarios y manuales se suelen distinguir diversas dimensiones del “nihilismo”: gnoseológico-epistemológico, metafísico, ético-moral y existencial. Distinciones presuntamente tajantes y excluyentes. Nuestra hipótesis sostiene que desde el “giro lingüístico”, el postestructuralismo, el posmodernismo, el posmarxismo y sus derivados incurren en una HIPÓSTASIS METAFÍSICA otorgando al lenguaje, los discursos y las narrativas el carácter de demiurgo absolutista de toda realidad social.
El nihilismo (acompañado de relativismo, escepticismo extremo, renuncia a los proyectos y abandono de todo sentido histórico) se expandió sin límites, pretendiendo deslegitimar cualquier crítica al sistema capitalista actual. El “textualismo” sufrió una hiperflación.
Según la teoría crítica marxista, el nihilismo de las metafísicas “post” confunde sin rigor alguno relativismo con dialéctica histórica; verdad inserta en relaciones con “pos-verdad” y pura manipulación; fragmentando al movimiento popular y esforzándose por neutralizar y debilitar cualquier posible resistencia frente al auge de las nuevas-viejas derechas extremas, contrainsurgentes y neofascistas.