lahaine.org
Argentina :: 05/09/2025

¿Un futuro sin Milei?

Guillermo Cieza
Hace unos meses la idea de que la derecha argentina prescindiera de los servicios del clan Milei era peregrina, sin embargo en los últimos tiempos esta alternativa va ganando adeptos

Gana adeptos entre los grandes empresarios y los gobernadores. Mas grave aún, piensan que ya cumplida su tarea de rebaja de salarios y jubilaciones, desregulación y reducción de las plantillas estatales, su presencia en el gobierno aporta más perdida que ganancia.

La provincia de Corrientes tiene sus particularidades políticas, pero el triunfo del derechista hermano del actual gobernador, será presentada por los que apuestan al “cambio”, esta vez del presidente, como una demostración que desconocer las imposiciones del clan Milei, puede ser un buen negocio. El mileismo puro representado por Lisandro Almirón no llegó a un acuerdo con la familia Valdés, que arriesgó despegarse del bendecido presidencial.

Valdés ganó en primera vuelta y La Libertad Avanza terminó cuarto, sin llegar a sumar el 10%. de los votos. Tincho Ascúa, peronista apoyado por Cristina Kirchner, salió segundo, pero perdió en Paso de los Libres, donde es intendente.

El caso del ex-amiguísimo Spagnuolo, donde se obtuvieron audios comprometedores que revelan la corrupción del entorno presidencial y donde parece confirmarse la intervención de la inteligencia macrista, le ha pegado fuerte a la credibilidad del gobierno, despojándolos del argumento de que “por lo menos estos no roban“.

Sus consecuencias son imprevisibles. Seguramente van a expresarse en lo electoral en las elecciones de provincia de Buenos Aires este domingo, pero además han generado una manifiesta incomodidad de altos funcionarios, que fueron incluidos en el plan de motosierra, licuadora y coimas. Estos han comprobado, con el caso Spagnuolo, que si son acusados no tendrán protección política. Ya se fue el primero: Daniel Afione, ex director del Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Hay otros haciendo cola.

La movida de la presentación de un grupo de gobernadores entre los que se cuentan los acuerdistas con el gobierno Gustavo Sáenz (Salta), Marcelo Orrego (San Juan), Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy) y Raúl Jalil (Catamarca), más los un poco menos colaboracionistas, Martin Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz), y a los que sumó recientemente el ganador de la elección de Corrientes, Juan Pablo Valdés, alertó al Clan Milei frente a una alianza que tanto podía servir para negociar en bloque con el gobierno, como para sumarse a algún plan desestabilizador.

Las declaraciones de las cúpulas empresarias son más cautas. Paolo Roca, presidente del grupo Techint, uno de los más poderosos del país, manifestó su preocupación por fortalecer la industria local frente a la avalancha de importaciones impulsadas por el gobierno de Milei. Utilizó la expresión “nivelar la cancha”.

Lo que Roca pierde de ganar en la venta de acero en el mercado local, lo compensa con los beneficios que obtiene con el negocio petrolero. Pero es consciente de que siendo una figura de mucho peso en la UIA, tiene que hacerse eco del reclamo de otros industriales que están mostrando balances negativos en la Argentina por la caída del consumo, y que ven derrumbarse el precio de sus acciones en Wall Street.

El plan del ministro de Economía Caputo para llegar a las elecciones con índices bajos de inflación y un dólar quieto, es como un coche que se quedó sin nafta y llegó a la estación de servicio empujándolo. Llegar, parece que llega, pero la imagen es patética.

Con tasas de interés que pagan el 4,5% mensual, ningún negocio salvo el tráfico de drogas u otros ilegales es más rentable que la bicicleta financiera. Se siguen cerrando empresas y despidiendo trabajadores, aumenta la desinversión productiva y las grandes multinacionales se van del país, porque ven un futuro coloreado por el 'default'.

Quienes aseguraban que después de octubre se iba “Toto” Caputo, ahora agregan nombres más resonantes. Salvo una sorpresa en las elecciones bonaerenses, da toda la impresión que Milei ya fue. La ocurrencia tan temida de Juicio Político empieza a asomarse en algunos pasillos del poder.

Después del deslucido cierre de campaña de la ultraderecha en la provincia de Buenos Aires, el presidente Javier Milei viajó a EEUU. Esta salida de escena trata de ser disimulada como una visita oficial o una reunión con empresarios.

Que Milei se borre cuando se desarrolla en el país la crisis política más importante de su mandato, aporta a las versiones de que en momentos cruciales el presidente se desentiende de los hechos. Supone, como un niño, que si se esconde la realidad desaparece. Su falta de iniciativa va a ser aprovechada por los que imaginan que un futuro sin Milei sería menos traumático.

huelladelsur.ar

 

Contactar con La Haine

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal