Venezuela, la experiencia de Catia TV: No mire televisión... ¡hágala!

En este movimiento de medios comunitarios y alternativos, el fenómeno de la televisión comunitaria emerge como una experiencia representativa del proceso comunicacional. Es a través de la herramienta audiovisual y de la autogestión del canal que los vecinos y vecinas participan, se organizan y buscan soluciones a sus problemas locales. Actualmente hay más de 13 emisoras que transmiten por frecuencia de aire en diferentes regiones, desde canales campesinos en zonas rurales (Comunare Rojo Tv, Montaña Tv, Quijote Tv, etc.), hasta experiencias en barrios urbanos (Teletambores, Petare Tv, Tv Rubio, Canal Z, etc.).
"No Vea Televisión, hágala" La televisión llega al barrio
Al llegar al barrio caraqueño de Catia, situado al oeste de la ciudad, una se sorprende al ver el letrero sobre una casa de estilo colonial: "No vea televisión, hágala", es la actual sede de Catia Tv, la primera televisión autogestionada por vecinos y vecinas.
Hace 17 años que la comunidad realiza un trabajo socio-cultural en esa zona de la ciudad, fue luego de la revuelta popular del "Caracazo" en 1989 que un grupo de vecinos y vecinas, futuros fundadores de Catia Tv, comenzaron sus primeros pasos con la creación de la Casa de la Cultura Simón Rodríguez. Siguiendo la experiencia del movimiento cineclubista de fines de los 70, comenzaron a proyectar películas de 16 milímetros al aire libre, en las gradas de la cancha deportiva del Molino. Así nace el Cine Club Manicomio, donde proyectan películas taquilleras y del cine independiente. Más tarde, en paralelo al consumo doméstico del video VHS, los emprendedores del cine club consiguen una cámara y comienzan a registrar la vida cotidiana y la memoria colectiva de los fundadores de esos barrios, de las poblaciones desplazados del campo a la ciudad.
Cuando los y las vecinas deciden filmar la historia del barrio, la producción audiovisual pasa a convertirse en herramienta de participación y organización. En palabras de Wilfredo, miembro fundador de Catia Tv y parte de este primer momento: "Catia Tv nace del Cine Club Manicomio donde nosotros proyectábamos películas analizando y acompañando a las comunidades socio-culturales y políticas. La gente nos contaba muchísimas cosas. Una noche se nos ocurrió proyectar la historia del barrio en la cancha del Molino del Manicomio de la Parroquia La Pastora, el juego de béisbol, Nuevo Caracas vs. Magallanes, era un pretexto. La gente comenzó a verse, les gustaba escuchar lo que decían, lo que pensaban sobre la historia del barrio. Nosotros decíamos que allí la gente era protagonista de verdad de sus propios hechos, de su propia historia. Fue ahí cuando al compañero Ricardo Marquet se le ocurre montar una televisora en el barrio. Estábamos aprendiendo, no sabíamos qué era una televisora comunitaria, no entendíamos ni qué eran las ondas hertzianas".
Al principio nadie creía que este deseo colectivo fuera realizable. Mientras los trataban de "locos", el grupo seguía creyendo en la utopía de hacer televisión para la comunidad. Al principio pensaban un canal en circuito cerrado, luego conocieron la experiencia del canal popular Tv Rubio, que llevaba años experimentando con el medio, y entraron en contacto con el técnico que hacía transmisores caseros.
La concreción de la televisora en Catia se hace posible en el marco del proceso de auto-organización comunicacional en comunidades y organizaciones sociales. El proceso bolivariano de transformación social, cultural y político llevaba ya tres años, y uno la creación de la Asamblea Nacional, el órgano representativo de la nueva democracia "participativa y protagónica".
A raíz de la inauguración de un ambulatorio por parte del presidente, los miembros del proyecto acceden a entrevistar a Hugo Chávez. Wilfredo recuerda la anécdota: "nos enteramos que el Presidente de la República iba a inaugurar el ambulatorio Nueva Caracas y sabiendo que el presidente Chávez y los medios masivos iban a estar allí, Ricardo agarró la cámara y Blanca el micrófono, que tenía un logo hecho de cartón con la insignia CCM (Cine Club Manicomio) se colaron en la inauguración hasta llegar a donde estaba el presidente. La compañera Blanca logra sacar la mano con el microfonito mientras que Ricardo hace lo mismo con la camarita y Blanca logra hacerle una pregunta al Presidente: "Presidente, un saludo para Catia"; el presidente da la vuelta, luego razona y dice: "Un saludo para Catia". Luego de relatar algunas vivencias de su niñez por las calles de Catia, les pregunta a mis compañeros de qué medio eran y ellos le contaron de que teníamos un proyecto de hacer una televisora comunitaria. Todavía no se hablaba de Catia Tv; pero fue así como Chávez se comprometió, a través del Fondo Económico Social, a que nos destinen un dinero para el proyecto de la televisora."
Fue en marzo del año 2001 que Catia Tv logró salir al aire de forma regular y legal, luego de varias trabas burocráticas, con un permiso otorgado por CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones). Meses más tarde sufren hostigamientos y amenazas de grupos anti-chavistas hasta ser desalojados del quinto piso del Hospital Lídice, en el Manicomio, por la Alcaldía Mayor de Caracas, opositora en ese momento al gobierno nacional. El canal estuvo sin transmitir un año a consecuencia de esta situación violenta que llevó al colectivo a dedicarse a la producción audiovisual como forma de obtener recursos económicos para dotarse de equipos e infraestructura para volver a salir al aire, a mediados del 2002, desde la actual casa colonial ubicada en la zona de Caño Amarillo.
Durante este primer período se abre un proceso de discusión entre instituciones del Estado (CONATEL y MINCI -renombrado recientemente como Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información) y los medios comunitarios y alternativos sobre la reglamentación que regiría a éstos últimos. Catia Tv, junto al resto de radios comunitarias y proyectos emergentes de televisión, marcaron un hito en el proceso de democratización del espectro radioeléctrico y de comunicaciones que replanteó el panorama mediático de propiedad y de gestión de los medios de comunicación. Así es como en marzo del año 2002 se sanciona el "Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abiertas Comunitarias de Servicio Público, sin fines de lucro", en concordancia con lo dispuesto en el artículo 200 de la "Ley Orgánica de Telecomunicaciones", sancionada en el año 1999.
"Cuando el presidente va a inaugurar Catia Tv en diciembre del 2000, lo llama el presidente de CONATEL para decirle que no puede inaugurar la televisora porque es una televisora sin permiso. Entonces, se suspende la inauguración de Catia Tv; sin embargo el presidente dice que nos den un permiso provisional. Catia Tv accede a un permiso, pero sin existir reglamento; pero esta situación obligó a que se diera la discusión del nuevo reglamento de medios comunitarios," resalta Gabriel.
Un mes después de la aprobación de este reglamento, durante abril del 2002, se produce el intento de golpe de Estado por parte de una alianza entre partidos de derecha, grupos empresariales y un sector militar que, con fuerte apoyo de los grupos económicos de comunicación, intentan destituir al presidente Hugo Chávez. Durante aquellos días, los medios alternativos y comunitarios jugaron un rol importante en informar y defender los intereses de las mayorías populares que exigían la restitución del gobierno democrático de Chávez, a la vez que buscaban contrarrestar el discurso manipulador de los medios privados de comunicación que tergiversan la realidad social en favor de los grupos golpistas.
Aquella coyuntura política obligó al gobierno a reconocer a los medios comunitarios y alternativos como canales legítimos de participación social. De esa situación se desprende la negociación entre Estado y movimientos de la cual emana la reglamentación actual que avala la habilitación, el desarrollo y fortalecimiento de dichos medios, mediante dotación tecnología, certificación y homologación de equipos por parte del MINCI y CONATEL. De esta manera queda establecido un acuerdo de cooperación donde para el nuevo Estado venezolano el espectro radioeléctrico pasa a constituirse en recurso estratégico del proyecto de "soberanía nacional" y para los medios comunitarios y alternativos, la radio y la televisión pasan a ser herramientas colectivas, e independientes del Estado, para la organización popular.
"Nosotros concebimos una comunicación en función de la transformación y para la liberación social. No creemos en una comunicación que no transforme y eso es parte de lo que nos define como medio comunitario () Catia Tv tiene varios objetivos, siendo el principal el fortalecimiento de la organización dentro de las comunidades, de las comunidades más pobres de Caracas. De alguna manera, nos definimos como un medio de clase, o sea, medio de la clase pobre () La gente aquí no viene a dar su opinión, sino que la gente viene y elabora sus propios contenidos, graba y edita y los transmite por el canal. La gente empieza a entender a Catia Tv como un real espacio del ejercicio del poder, en el cual no solamente está participando sino también está tomando su decisión de qué es lo que está saliendo por esta señal. Cuando uno le pregunta a la comunidad, la gente realmente siente que éste es su canal, que éste es un medio del pueblo, hecho por el pueblo y para el pueblo," enfatiza Meylin. Meylin y Gabriel son dos jóvenes que se incorporaron a Catia Tv hace algunos años. Meylin ronda los treinta años y es parte del área de formación y organización comunitaria. Gabriel, de la misma edad, es parte del área de programación y transmisión del canal. Meylin es firme y segura al exponer sus opiniones, a Gabriel también se lo ve convencido, ambos son miembros de la Fundación Catia Tv, conformada por más de 30 personas que trabajan en tareas de administración, formación, programación y producción audiovisual.
La gestión de la televisión la lleva a cabo la fundación y se avoca a tares administrativas y de capacitación, en la producción y la programación participan la fundación y los Equipos Comunitarios de Producción Audiovisual Independiente (ECPAI) de los barrios del oeste. La programación del canal se compone de un 15% de cuota de la fundación, otro 15% de producción independiente y un 70% de producción de los ECPAI. En este sentido, Gabriel resalta: "Lo fundamental fue una negociación entre los medios comunitarios y CONATEL y la resultante es el reglamento, que tiene aspectos buenos como, por ejemplo, que la televisora no pueden ser producida por la fundación que administra la habilitación y el medio, sino que un 70% de la programación es realizada por las comunidades donde la fundación tiene la obligación de dar los talleres de formación. Esto es para evitar que un medio termine en manos de un pequeño grupo y que todo el mensaje sea acaparado por ese grupo.
La idea fundamental es -y este es el gran logro del reglamento- la división del medio del mensaje; entonces, el mensaje es construido por las comunidades, mientras que el medio es administrado por una fundación; por lo tanto quien produce es la propia comunidad, es decir, el Equipo Comunitario de Producción Audiovisual Independiente. Lo que nosotros llamamos ECPAI". Los ECPAI son pequeños grupos de la comunidad que, luego de haber pasado por un taller de formación en producción audiovisual dictado por Catia Tv, realizan la mayor parte de los contenidos. Los ECPAI son el mecanismo para que la comunidad acceda a la participación directa en el canal, priorizando las problemáticas territoriales como agenda televisiva de Catia Tv.
Actualmente en Catia Tv funcionan entre 45 y 50 ECPAI, cada uno conformado por 4 o 5 personas que hacen un total de 250 participantes activos en la parrilla de la programación. Los temas producidos por los ECPAI son muy variados, van desde las problemáticas sobre salud, educación, medioambiente, trabajo y vivienda, hasta las experiencias culturales, étnicas y generacionales de las comunidades afrodescientes, indígenas y mestizas venezolanas. El modelo de participación de los ECPAI constituyó en un verdadero ejercicio biopolítico que, mediante el uso del medio televisivo, generó un proceso de autoorganización y autogestión de la comunidad.
En este sentido, Gabriel describe el rol protagónico de los ECPAI, definiéndolos cómo: "Comunitarios porque son las comunidades quienes producen el mensaje y, nosotros, la fundación, damos la asesoría técnica, le damos la formación conceptual de qué es un medio comunitario. Equipos porque la idea es que sean colectivos, no individualidades, y que tengan una necesidad comunitaria de comunicarse, que sean grupos que están trabajando en los barrios con los trabajadores, con los estudiantes, que estén en verdad ligado a un proceso social de transformación y de cambio. Productores audiovisuales, porque nosotros damos la formación audiovisual muy básica, pero lo importante es que la gente le quite el miedo a la cámara, a las editoras, a la idea de hacer televisión y que vea que es muy fácil de hacerla. La mayoría de los ECPAI son territoriales; es decir, la idea es que cada sector tenga un equipo de producción donde la comunidad sepa que existe, que puede participar junto con él y que además de buscar a Catia Tv, pueda buscar al ECPAI e incluso puede sumarse, colaborar con el ECPAI- Así se va fortaleciendo la independencia del ECPAI y de la comunidad porque tienen un centro de comunicaciones en cada barrio."
Catia Tv está al aire todos los días desde las 10 de la mañana hasta las 12 de la noche con una programación de películas y documentales sociales independientes, además de las producciones de los ECPAI y de una hora en vivo de foro debate donde se discuten temáticas barriales, o bien problemáticas de coyuntura política nacional, latinoamericana y mundial. El proyecto del canal es concebido como un espacio militante y de trabajo, donde por una lado están las personas de la fundación que, al margen del tiempo de trabajo asalariado, le dedican un tiempo voluntario; y por otro las personas que participan de los ECPAI que, poco a poco, pueden ir integrándose como miembros de la Fundación y también, pueden financiar sus programas vendiendo pautas publicitarias a cooperativas, empresas solidarias y pequeñas y medianas compañías.
Actualmente el modo de financiamiento de Catia Tv está compuesto por las publicidades que genera cada ECPAI para sus programas y un acuerdo de pautas comerciales con instituciones de estado, en este caso con PDVSA (Petrolera de Venezuela) y el MINCI. El objetivo es lograr la autogestión del canal mediante la publicidad ética, es decir, con anunciantes que promuevan una economía alternativa y solidaria.
Desde sus inicios, Catia Tv fue una experiencia central y motora del resto de los proyectos televisivos, dió cursos de capacitación y formación a la mayoría de los emprendimientos televisivos. Creó los mecanismos para que la comunidad participe y se apropie del medio, a través de los equipos de producción audiovisual, y fue además uno de los medios que más participación tuvo en las instancias de mediación con las instituciones del Estado para obtener el marco legal que rige actualmente a los medios sin fines de lucro.
* María Cecilia Fernández, comunicadora social en medios alternativos latinoamericanos.
Prensa de Frente