Principal |
Bolivia :: 22/12/2019

[Materiales Bolivianos XI] Cuadernos de Investigación Económica Boliviana

La Haine
Revista académica del Ministerio de Economía durante los Gobiernos de Evo Morales, espacio formal para la difusión de resultados de investigación económica y social

Los Cuadernos de Investigación Económica Boliviana (CIEB) cuentan con rigurosidad metodológica y científica, su objetivo es promover el análisis y la investigación científica sobre la realidad económica de Bolivia, contribuyendo de este modo al desarrollo económico y buscando aportar a la teoría económica.

Demanda Interna Motor del Crecimiento Económico Boliviano

CIEB Vol. 1(1-1), Octubre 2015
En los últimos años, se ha observado un buen desempeño de la economía boliviana, que en el marco del modelo económico vigente, está sustentado en la demanda interna y en la participación activa del Estado en la economía. En este contexto, la presente investigación aporta evidencia empírica que corrobora estos planteamientos. Además, se aproximan los efectos individuales de la demanda interna privada, demanda interna pública y demanda externa sobre el crecimiento, y se muestra evidencia respecto a si existe alguna relación de complementariedad entre la demanda interna pública y la demanda interna privada. Para estos propósitos, se estima un VAR Estructural que interrelaciona el producto, la demanda interna privada, la demanda interna pública y la demanda externa, en base a condiciones de identificación acordes con la realidad de la economía boliviana.

----

El Efecto de la Redistribución del Ingreso sobre la Reducción de la Pobreza en Bolivia

CIEB Vol. 1(1-2), Octubre 2015
El presente trabajo evalúa el impacto de las políticas de transferencias sociales condicionadas en Bolivia, cuantificando el impacto del Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y la Renta Dignidad sobre la reducción de la pobreza. El estudio se basa en información de la Encuesta de Hogares 2013 y en la aplicación de técnicas de evaluación de impacto. Los resultados sugieren que la implementación de estos programas redujo la incidencia de la pobreza moderada en Bolivia en 8,2pp y la pobreza extrema en 9,6pp en el grupo que recibió estas transferencias.

----

Formalización Matemática del Modelo Económico Social Comunitario Productivo

CIEB Vol. 1(1-3), Octubre 2015
Este trabajo tiene como propósito formalizar matemáticamente el Modelo Económico Social Comunitario Productivo, implementado en Bolivia desde 2006. Para dicho efecto, se desarrolla un modelo matemático basado en un modelo super-predador, en el cual se llega a una solución para el sistema mediante ecuaciones del tipo Lokta-Volterra. El modelo muestra que con el traspaso de excedentes económicos provenientes del sector estratégico hacia el sector generador de ingresos y empleo se puede generar crecimiento económico sostenidos.

----

La Ciclicidad de la Política Fiscal en Bolivia

CIEB Vol. 1(2-1), Julio 2016
El presente trabajo analiza el desempeño de la política fiscal en Bolivia para el periodo 2003-2015. Para ello se calcula el balance fiscal estructural y el impulso fiscal con el objeto de caracterizar la naturaleza expansiva o contractiva de la misma y determinar si la política fiscal en los últimos años ha sido pro-cíclica o contra- cíclica a la evolución del ciclo económico. Los resultados sugieren que la política fiscal en Bolivia fue contractiva en los años 2003 al 2008 y expansiva en el periodo 2009-2015. Asimismo, comparando con el ciclo de la economía se tiene que la política fiscal fue contra-cíclica del 2003 al 2012, pro-cíclica los años 2013, 2014 y contra-cíclica el 2015. Estos resultados se mantienen si se utiliza información del SPNF o del TGN, diferentes clasificaciones de las cuentas fiscales o si se aproxima el balance fiscal no hidrocarburífero. Asimismo se destaca la heterodoxia de la política fiscal en Bolivia y se distingue a la inversión pública como un instrumento de política fiscal contra-cíclica.

----

Bolivianización y la Efectividad de la Política Monetaria

CIEB Vol. 1(2-2), Julio 2016
En el presente documento de investigación se analiza si la expansión del grado de bolivianización del sistema financiero tiene implicancias en una mayor efectividad de la política monetaria. Para esto, se estima una función asociada a la liquidez del sistema financiero, dado que es el objetivo operativo de la política monetaria del Banco Central de Bolivia, incluyendo como variables explicativas a las interacciones entre las variables instrumentos de política monetaria, como son las Operaciones de Mercado Abierto y la tasa de regulación monetaria, con la bolivianización del sistema financiero; mediante la incorporación de estas variables de interacción se aproximan los efectos variables de cada uno de los instrumentos sobre el control de la liquidez del sistema financiero, para cada valor especifico de la bolivianización en el periodo de análisis. Adicionalmente, se estima un VAR Estructural que interrelaciona la bolivianización, y las variables que conforman los instrumentos, mecanismos de transmisión y variables objetivo de la política monetaria, con el objetivo de analizar las implicancias de los efectos de la bolivianización sobre la trasmisión de la política monetaria.

----

El Papel de las Políticas de Demanda Agregada y Distribución de Recursos en la Elusiva Búsqueda de Tasas de Crecimiento Económico Elevadas

CIEB Vol. 1(2-3), Julio 2016
¿Pueden las políticas de demanda Agregada generar crecimiento económico en el largo plazo? ¿Cuál es el impacto de una mejor distribución de recursos en el crecimiento económico de largo plazo en Bolivia? Estas interrogantes son analizadas en el marco del modelo kaleckiano de crecimiento económico que permite estudiar empíricamente las relaciones entre demanda agregada, distribución y crecimiento. Para la estimación de las ecuaciones de comportamiento estructurales de los regímenes que prevalecen en la economía boliviana se utilizaron métodos bayesianos. Los resultados concluyen que la economía boliviana presenta un régimen de demanda guiado por salarios y un régimen global contractivo en el profit share (es decir que cuando aumentan los beneficios en el profit share disminuye el crecimiento económico), por tanto una mejor distribución de recursos, al incrementar la demanda agregada, generará mayor crecimiento económico en el largo plazo. Los resultados muestran que ante una disminución de 1% en el profit share, lo cual significa un aumento de los salarios anuales de los trabajadores en aproximadamente 268,4 bolivianos, se generará un incremento anual del producto agregado en 0,57%.

----

El Efecto de la Política Salarial sobre la Distribución de los Ingresos Laborales y la Pobreza en Bolivia

CIEB Vol. 1(2-4), Julio 2016
En Bolivia, en los últimos años, la política salarial se ha caracterizado por establecer incrementos sostenidos en el salario mínimo. La teoría y evidencia empírica señalan diversos efectos positivos y negativos por la implementación de este tipo de políticas. El presente documento analiza el efecto de los incrementos en el salario mínimo nacional sobre la distribución general de los salarios y sobre la pobreza en Bolivia. Para ello se estructura una base de datos de pseudo panel con información de la encuesta de hogares existente en el periodo 2005-2013. Los resultados indican un efecto positivo de los incrementos en el salario mínimo sobre toda la distribución de salarios y en la disminución de la pobreza, tanto si se considera el sector formal e informal.

----

El Micro-Crédito Logró Reducir la Pobreza y Empoderar a la Mujer a Nivel Sub-Nacional en Bolivia: Evidencia de un Modelo Espacial Bayesiano Cuasi-Experimental

CIEB Vol. 2(1-1), Diciembre 2017
Gonzales et al. (2017) desarrollan un modelo espacial Bayesiano cuasi-experimental para evaluar el impacto social del micro-crédito a nivel municipal en Bolivia, y encuentran que las micro-finanzas tuvieron un impacto positivo en la reducción de la pobreza y el empoderamiento de las mujeres en este país. Asimismo, se discute los resultados de este trabajo en el contexto de los lineamientos de la Ley de Servicios Financieros y la Agenda Patriótica 2025 de Bolivia.

----

Boyanza Tributaria en Bolivia

CIEB Vol. 2(1-2), Diciembre 2017
Valiéndose del cambio de tendencia en 2006 de la recaudación tributaria agregada, asi como de los principales impuestos y sus bases tributarias, el presente trabajo evalúa el efecto de las nuevas condiciones económicas imperantes a partir de la implementación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) sobre la recaudación tributaria para el periodo 2006-Primer Trimestre 2017, en comparación a los resultados obtenidos desde 1990 hasta 2005. El estudio se basa en la cuantificación de la boyanza tributaria para ambos periodos, para lo cual se estiman funciones de impulso respuesta, vectores de cointegración y modelos de corrección de error. Los resultados sugieren que las mayores boyanzas en el segundo periodo, se atribuyen en gran medida al contexto económico generado por la aplicación del MESCP. Adicionalmente, las estimaciones muestran que las bases imponibles cuentan con un contenido predictivo útil a la hora de determinar futuros comportamientos en la recaudación de estos impuestos.

----

Impacto del Gasto de Capital del SPNF sobre el Crecimiento Económico de Bolivia en el Periodo 2006-2016

CIEB Vol. 2(1-3), Diciembre 2017
En los últimos años, la inversión pública se dinamizó de manera considerable con la aplicación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) desde 2006, permitiendo reactivar e impulsar la demanda interna, aspecto que difiere al observado en periodos anteriores. Las simulaciones de escenarios a través de un Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico (MEGDE) propuesto por la investigación develan la importancia del gasto de capital en el crecimiento económico. Los resultados indican que cambios en el gasto de capital en el corto plazo impulsan de manera persistente al crecimiento económico, y tienen efectos positivos sobre el consumo y la inversión privada, descartando la existencia de un posible efecto crowding-out.

----

Determinantes del Crecimiento Económico en Bolivia

CIEB Vol. 2(2-1), Diciembre 2018
La economía boliviana en los últimos años ha registrado un importante ritmo de crecimiento, particularmente entre 2006 y 2014. El desafío que enfrenta el país es mejorar y sostener la tasa de crecimiento de la economía a fin de mejorar las condiciones de vida de la población. En este trabajo se realiza una aproximación de los determinantes del crecimiento económico mediante estimaciones de regresiones de crecimiento utilizando la metodología de Barro (1991) con información de datos de panel regional (departamentos) para el periodo 1993-2014. De acuerdo a los resultados los factores básicos del crecimiento económico de Bolivia son el capital físico y humano, la estabilidad macroeconómica, la institucionalidad del país y la redistribución del ingreso. En este sentido, políticas orientadas a fortalecer la educación, con énfasis en la calidad, la mayor provisión de infraestructura productiva, la estabilidad macroeconómica con una inflación anual por debajo del 6%, un gasto público sostenible, la seguridad jurídica y la administración de la justicia eficiente, y la profundización de la redistribución del ingreso son factores fundamentales para impulsar y sostener el crecimiento económico.

----

Impacto de Movimientos Cambiarios en el Comercio Exterior

CIEB Vol. 2(2-2), Diciembre 2018
En un contexto externo de caída en los términos de intercambio desde 2011 que se aceleró sobre todo en 2014, muchas economías registraron fuertes devaluaciones con el fin de mejorar su competitividad. En este marco, el presente trabajo busca analizar a través de diversas técnicas estadísticas el impacto de variaciones en el tipo de cambio real sobre el comercio exterior utilizando los enfoques de la condición Marshall-Lerner, y las curvas “S” y “J” acorde a la literatura y experiencia empírica internacional para el caso de Bolivia. Los principales resultados muestran que, debido a que un porcentaje significativo de las exportaciones que no responden al tipo de cambio real (efecto precio), la condición Marshall-Lerner no se cumple para el caso boliviano, aspecto que es corroborado a través de la estimación de la Curva ”J” y el cálculo de la Curva “S”, que expresan que la balanza comercial no muestra una mejora significativa ante una depreciación real. De la misma manera, se encuentra que el efecto ingreso es el más importante al momento de analizar los determinantes de las demandas de exportaciones e importaciones.

 ----

Repensando las Reglas Fiscales en la Región

CIEB Vol. 2(2-3), Diciembre 2018
Durante los últimos años América Latina ha experimentado importantes fluctuaciones en sus términos de intercambio. Bajo este contexto, los países que están sujetos a reglas fiscales no lograron mitigar totalmente el impacto de los shocks externos adversos en sus economías, a través del uso de la política fiscal. En este sentido, haciendo uso de un modelo SVAR se encuentran indicios que, ante shocks negativos de términos de intercambio, las reglas fiscales aplicadas por los países sudamericanos no necesariamente garantizan la efectividad de la política fiscal para estabilizar las fluctuaciones del ciclo económico. Asimismo, una política fiscal expansiva para algunos países de la región podría ayudar a reducir la volatilidad del ciclo.

 ----

 Índice de Materiales Bolivianos

 

Enlace al artículo: https://www.lahaine.org/cS20