lahaine.org
Europa, Pensamiento :: 02/04/2018

"Para Gramsci, el valor de la verdad era objetivo y absoluto"

Juan Dal Maso
Entrevista con Angelo d'Orsi, profesor de historia y autor de varias publicaciones donde investiga la vida y la obra de Antonio Gramsci

Angelo d’Orsi es profesor ordinario de historia en la Universidad de Torino (Italia). Es autor de distintas publicaciones e investiga sobre la vida y la obra de Antonio Gramsci, la historia de los grupos intelectuales, sobre cuestiones de metodología y de historiografía.

El abril de 2017, coincidiendo con los 80 años de la muerte de Gramsci, publicó Gramsci. Una nuova biografia (Feltrinelli, 387 pp.), obra en la que reconstruye la biografía del dirigente e intelectual comunista en un diálogo crítico con biografías anteriores y en la que hace referencia a algunas de las principales ideas del autor de los Cuadernos de la cárcel.

Conversamos sobre los mitos en torno a la figura de Gramsci, sus orígenes sardos, sus experiencias políticas y personales en Italia y la URSS, la visión de los comunistas italianos sobre el fascismo, la relación entre Gramsci y su sucesor a la cabeza del Partido Comunista de Italia, Palmiro Togliatti, qué sabía Gramsci acerca de lo que pasaba en la Unión Soviética y también sobre algunas cuestiones teóricas. La más polémica en este plano es la idea de que Gramsci en los Cuadernos realiza un alejamiento de Lenin mientras vuelve a Marx. Si bien el retorno a Marx es indiscutible, el alejamiento de Lenin es mucho más opinable, a partir de que Lenin es una fuente de inspiración de Gramsci incluso para el “retorno a Marx”.

Esta idea incide en su caracterización más general sobre el marxismo de Gramsci, en la que d’Orsi ve más elementos de ruptura o superación entre Gramsci y el marxismo clásico de los que ve el entrevistador. En síntesis, la biografía escrita por d’Orsi es un libro que vale la pena leer y discutir y sobre el cual sacará sus propias conclusiones quien realice una lectura atenta.

Con esta entrevista, La Izquierda Diario acerca al público de Argentina y de habla castellana en general algunas de las principales cuestiones tratadas en este libro, aún no traducido a nuestro idioma.  En tu biografía trabajaste con tu propia investigación y con una lectura crítica de las biografías precedentes ¿Pensás que hay muchos mitos sobre la figura de Gramsci? ¿Cuáles podrían ser los principales?

He realizado hace algunos años un volumen sobre los mitos y las falsedades relativas a Antonio Gramsci: no puedo más que remitir a ese trabajo que se llama Inchiesta su Gramsci (Accademia University Press, Torino 2014).

Pero sintetizando, podemos decir que los principales mitos (y falsedades) son: a) Gramsci fundador del Partido Comunista, mientras el verdadero fundador fue Amadeo Bordiga; b) Togliatti enemigo de Gramsci: su relación fue compleja y he intendo reconstruirla en mi biografía, lo cierto es que Togliatti siempre se preocupó por la vida del compañero y salvaguardó su memoria y su legado intelectual y político, sirviéndose de él como guía para individuar y construir una “vía italiana al socialismo”; c) El Partido Comunista y la Comintern querían que Gramsci siguiera en prisión: es verdad exactamente lo contrario, pero todas las tratativas con el régimen fascista naufragaron por la explícita oposición de Mussolini; d) el pensamiento de Gramsci es solamente el de la cárcel, y lo que ha publicado antes (hasta octubre de 1926) cuenta poco: en verdad toda la vida de Gramsci, a partir de sus veinte años, es un laboratorio de pensamiento, en una progresiva construcción de una fisonomía intelectual y política originalísima; e) el Gramsci joven es revolucionario y marxista, el Gramsci maduro es democrático (o liberal): Gramsci permanece siendo un marxista y un revolucionario hasta su muerte, pero en la cárcel toma conciencia de la derrota y elabora una nueva teoría de la revolución “en Occidente”, llegando, en fin, a una nueva toería general del marxismo.

En las primeras páginas de tu libro reconstruís el clima de ideas reaccionario contra la población sarda en Italia a fines del Siglo XIX ¿En qué medida este clima de ideas y la problemática del pueblo sardo inciden en la formación de Gramsci?

Gramsci escribe: “Yo mismo para mí no tengo ninguna raza”. Sentía las raíces sardas pero era consciente de que su familia tenía orígenes que oscilaban del Oeste (España) al Este (Albania), y que habían pasado a través de Calabra y Campania.También por estas razones, pero sobre todo por razones culturales y políticas, no fue nunca un “sardista” ni adhirió al movimiento de reivindicación independentista; sin embargo fue tocado profundamente por el racismo contra los sardos que no solo en Italia sino en Europa estaba muy difundido en los últimos decenios del Siglo XIX. En todo caso su origen fue el de un niño, después un joven y luego un hombre del Mezzogiorno (el Sur y las islas, NDR). Y así se sintió siempre.

¿Qué influencia tuvieron los consejos de fábrica y la estadía en la URSS en el desarrollo del pensamiento de Gramsci?

Los Consejos fueron la tentativa de “traducir” en Italia la experiencia rusa de los soviets, con un significado un poco diverso: no eran solamente, en la idea gramsciana, un instrumento político para la conquista y la gestión del poder, sino un medio para la construcción de la “ciudad futura”. La estadía en Rusia fue importante por dos razones. En el plano afectivo: el encuentro con la familia Schucht y en particular con Julia que será su esposa. En el plano político: el encuentro con los bolcheviques, o sea con los que habían realizado la primera revolución victoriosa en nombre de Marx. Comienza en 1917 la progresiva bolchevización del pensamiento de Gramsci que proseguirá en los años sucesivos, hasta el arresto y más allá, con una progresiva modificación que se producirá después, a partir sobre todo de los años ’20. Las de Rusia son experiencias, directas o indirectas (al igual que la de los Consejos de fábrica), que tendrán un peso decisivo en las construcción de una línea política gramsciana, que también en la fase de mayor leninización conservará relevantes elementos de autonomía de pensamiento.

Vos analizás detalladamente el proceso judicial contra los comunistas en el que Gramsci y otros dirigentes y militantes son condenados. Hacés algunas reflexiones sobre el hecho de que el PCd’I había subvaluado la posibilidad de que el fascismo avanzara en la puesta en pie de un régimen totalitario. Das como ejemplo la hipótesis de que Gramsci no sería arrestado por su inmunidad como diputado ¿A qué se puede atribuir esta subvaluación?

Todo el campo antifascista subvaluaba la novedad representada por el fascismo y tenía una ingenua y de algún modo casi inexplicable confianza en el Estado liberal, en las garantías del Estatuto (la Constitución en vigor, que por otra parte el fascismo no canceló nunca, limitándose a dejarla de lado...), y en la figura y el rol del soberano reinante como garante de las leyes, empezando de hecho por la ley fundamental, el Estatuto Albertino. Paralelamente los comunistas habían sobrevaluado la fuerza del partido para proteger a sus dirigentes y la entera organización de la acción del fascismo. El arresto de Gramsci no nace de mala fe, como se ha insinuado a menudo, o de una perversa voluntad de hacerlo caer en una trampa, sino simplemente de errores y defectos del sistema de proección del Partido Comunista. Pero es necesario tener en cuenta también la voluntad de Gramsci de no dejar sola a la clase obrera bajo el ataque fascista y por ende su reluctancia a ponerse a resguardo en el extranjero.

Vos le das mucha importancia a la discusión entre Gramsci y Togliatti sobre la carta crítica que el Comité Ejecutivo del Partido Comunista de Italia le envía al Comité Ejecutivo del Partido Comunista de la URSS en octubre de 1926 y Togliatti (en Moscú) decide mostrar solamente a algunos dirigentes pero no enviarla formalmente ¿Este debate puede considerarse una ruptura?

En cierto sentido fue una ruptura, en cuanto los dos no se encontraron y ni se hablaron más: es lícito sin embargo preguntarse qué hubiera sucedido si Gramsci no hubiera sido arrestado poco después de este intercambio epistolar. El arresto, escribo en mi libro, de algún modo cristalizó la situación, impidiendo de hecho un esclarecimiento y una reanudación de las relaciones entre Gramsci y Togliatti. Pero el choque reveló una diferencia política que no puede ser subvaluada, aunque se ha presentado a menudo en la historiografía y sobre todo en la polémica periodística en términos falsos o caricaturescos. En verdad es necesario recordar que Togliatti estaba en Moscú y tenía un conocimiento mucho más directo que Gramsci de los hechos reales. Pero la diferencia era real, y no se refería solamente al juicio sobre las luchas internas del partido ruso, que Togliatti considera un hecho interno y Gramsci por el contrario un hecho que concierne al proletariado mundial, sino que el disenso concernía también a una distinta y en esa fase contrapuesta concepción de la política; realismo versus idealismo, se podría decir bruscamente. Un contraste que se despliega sobre el tema de la verdad: Gramsci considera que el valor de la verdad es objetivo y absoluto y debe prevalecer sobre todos los otros. Y a la verdad se arriba “de conjunto”, desde abajo, en modo dialógico, al interior del partido. Togliatti no considera que la verdad tenga un primado sobre la utilidad y la eficacia de la acción política. Bordiga, por su parte, considera que la verdad debe ser patrimonio de la dirección del partido y a ella deben adecuarse los militantes.

Dijiste al principio que Togliatti se había inspirado en Gramsci para construir una política de “vía italiana al socialismo”, pero en tu biografía además de destacar la polémica de la que hablábamos recién, sos muy prudente en cuanto a la relación posible entre Gramsci y la política togliattiana de la segunda posguerra ¿Cuáles son los puntos de contacto y las diferencias entre el pensamiento gramsciano y la “vía italiana al socialismo”?

Haría falta un largo artículo para responder esa pregunta. Pero yo no creo que se pueda hablar, simplemente, de “continuidad” entre Gramsci y Togliatti, sino de un inteligente uso político de Gramsci por parte de Togliatti. Las diferencias entre ambos he intentado ponerlas en evidencia en mi libro, subrayando la distinta inspiración de cada uno: la política para Togliatti se basa, como decía antes, sobre el principio de la eficacia, bajo el signo del más crudo realismo (una clásica expresión de Realpolitik), para Gramsci tiene un firme fundamento ético, con elementos fuertemente idealistas y hasta utopistas, si bien el componente realista no falta en Gramsci. En el fondo, la diferencia se podría evidenciar sobre el tema de la verdad: Togliatti no podría suscribir la posición gramsciana, de búsqueda de la verdad a cualquier costo, la línea expresada en la frase gramsciana “llegar juntos a la verdad es hacer algo eminentemente revolucionario”. Sin embargo en el uso togliattiano de Gramsci no hay solo oportunismo y utilitarismo; hay una sincera inspiración que naturalmente Togliatti retoma modificándola, y adaptándola, en un contexto histórico muy distinto respecto a aquel en que ha operado su compañero, aunque sea a breve distancia temporal. Un contexto que induce a Togliatti a renunciar definitivamente a la hipótesis revolucionaria, al interior de una situación internacional que juega un rol muy fuerte en determinar las direcciones políticas de las fuerzas políticas nacionales. La renuncia al cambio radical, revolucionario, la “fidelidad” a la Unión Soviética, o la búsqueda de una alianza con la Iglesia Católica no habrían sido puntos de referencia de la política de Gramsci después del fin de la guerra.

Un debate recurrente es sobre qué información tenía Gramsci acerca de los eventos en la URSS durante su encarcelamiento ¿Cuál es tu opinión sobre esta cuestión y en qué medida se puede documentar?

No podemos saber con certeza cuánto sabía, o sea hasta que punto estaba informado sobre el desarrollo de la situación en Rusia; ciertamente algo sabía, a través del intercambio de informaciones de los compañeros de encierro, pero no creo que hubiera sabido nunca hasta el final sobre los grandes procesos (las “grandes purgas” stalinianas), que después de todo llegaron a su apogeo en el año en que a fines de abril murió Antonio Gramsci. Más allá de sus compañeros del partido, devenidos sus compañeros de prisión, el canal principal de información sobre los eventos en Rusia fue Piero Sraffa, primero indirectamente por intermedio de la cuñada de Antonio, Tatiana Schucht, después directamente, cuando el recluso obtuvo el traslado a la clínica en Formia y después a Roma, donde murió. En cualquier caso no sabemos el nivel de conocimiento de los eventos rusos de parte de Gramsci. Creo que se puede afirmar con certeza que si hubiese podido conocer toda la verdad su actitud crítica hacia Stalin hubiera seguramente crecido y devenido no un simple disenso político, sino un rechazo absoluto sobre el plano ético, incluso antes que político.

Vos decís que en 1925-26 es el momento de más integración de Gramsci al lenguaje político del “marxismo-leninismo” de la Comintern y que después en los Cuadernos Gramsci realiza un retorno a Marx y una toma de distancia respecto de Lenin ¿se aleja de Lenin o de un “leninismo” fosilizado?

Después de un fuerte acercamiento al bolchevismo, en la primera mitad de los años veinte, Gramsci parece hacer el camino inverso. Su elaboración teórica en la cárcel y la clínica a partir de 1929 es un lento, no siempre lineal trayecto de alejamiento del “marxismo-leninismo”, que en un cierto punto deviene una ruptura, ya sea que haya quedado en el “fuero interno” o insinuada en las Cartas y los Cuadernos. Pero Gramsci va más allá: desde mi punto de vista en un cierto punto todo el leninismo le resulta estrecho y usa Marx para atemperar de algún modo a Lenin. Pero va más allá. El marxismo mismo, a partir del proprio Marx, le resulta insuficiente, y procedente a una ampliación y a una profunda innovación, agregando conceptos que no encontramos en Marx, en un trayecto que no será de refutación del pensamiento de Marx, que él interpreta en modo sin embargo vitalista y dialéctico (la “filosofía de la praxis”), hasta dar vida a una nueva concepción general del marxismo.

Por eso vos hablás de “gramscismo” pero ¿cómo sintetizarías el “gramscismo”? ¿en qué medida se puede pensar en la realidad actual reconstruir el marxismo solamente a partir de Gramsci?

El gramscismo puede ser definido como una corriente de pensamiento no solamente político, sino global, que inserta lo específicamente político en un cuadro mucho más amplio, que comprende la totalidad del universo cultural. El marxismo, y específicamente el pensamiento de Karl Marx y en Italia el de Antonio Labriola, constituyen la base principal de esta corriente de pensamiento, pero ella se nutre de muchos filones (de la cultura positiva al neoidealismo, del pragmatismo al intuicionismo...), y abre vías nuevas del análisis de la sociedad, de la comprensión de la modernidad, de la definición de un proceso revolucionario. Y quizás, con un poco de prudencia, me animaría incluso a hablar de una nueva corriente de pensamiento, que llamaría “oltre-marxismo” (un marxismo más allá del marxismo o posmarxismo, NDR), que comprende el conjunto de la elaboración colectiva que parte de Marx, pero que la integra, la corrige y la innova profundamente, tanto como para realizar de hecho un pensamiento nuevo, el suyo. Bajo tal aspecto es comprensible que en el colapso de la cultura marxista ocurrido a fines de los años ’80 y principios de los ’90 no solo el pensamiento de Gramsci se haya salvado, sino que haya tenido desde entonces incluso hasta ahora un relanzamiento y para ciertos países (la mayor parte) un descubrimiento. Siguiendo el pensamiento de Gramsci, sin transformarlo en un conjunto de dogmas (exactamente como Gramsci incitaba a evitar hacer con Marx, que no podía ser equiparado a un “autor de una doctrina (en sentido peyorativo)”, sino enriqueciéndolo y si es necesario adecuándolo a los contextos históricos, geográficos y culturales. Solo en tal modo se podrá hablar de “actualidad” de Gramsci.

La Izquierda Diario

 

Este sitio web utiliza 'cookies'. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas 'cookies' y la aceptación de nuestra política de 'cookies'.
o

La Haine - Proyecto de desobediencia informativa, acción directa y revolución social

::  [ Acerca de La Haine ]    [ Nota legal ]    Creative Commons License ::

Principal